7 de octubre de 2023

INICIO > LATINOAMERICA > Perú

Peru: La guerra del agua.

Por: Marco Zapata (CRICYT)*.

1ro de septiembre de 2006

El siglo pasado la guerra fue por el petróleo. La guerra de este siglo, será por el agua. Mucha gente no lo comprende porque no tiene conciencia pero, de acuerdo a resultados de estudios realizados, en el caso del Perú, por ejemplo, los glaciares que están por debajo de los 5.500 metros, podrían desaparecer de aquí al 2015 o 2020. Hablando de promedios, entre 25, 100 o 200 años, muchos glaciares pueden desaparecer. Se trata de 3 a 4 generaciones más adelante. Para fines de este siglo XXI, la temperatura puede incrementarse entre 1.4 y 5.8 grados centígrados. En el caso de la Antártida, se proyecta que las temperaturas pueden subir hasta 9 grados. El nivel del mar se incrementa, aproximadamente, en 7 milímetros por año. A fines del siglo XXI, podría aumentar a 70 centímetros o un metro.

Glaciares: reserva de agua para el siglo XXI

Todos los científicos saben que los glaciares constituyen la reserva de agua dulce del planeta. De acuerdo a las investigaciones y estudios que realizan los países sudamericanos, efectivamente, se muestran resultados que indican que, en los últimos 30 años, se producen retrocesos muy acelerados en los glaciares. El problema del futuro será el recurso hídrico.

En los países sudamericanos, la preocupación comenzó a definirse en el 2002, con la Reunión de Valdivia, donde se conformó el Grupo Latinoamericano y del Caribe de Nieve y Hielo para tratar de establecer metodologías, estándares e investigaciones mancomunados con los países de la Región.

Esta preocupación por los glaciares y por el recurso hídrico no debe estar centrada solamente en los profesionales y las instituciones que trabajan en el tema sino que debe extenderse a la educación y cultura de todos los actores: las poblaciones, los profesionales, las instituciones públicas y privadas, las autoridades y políticos. Se necesita trabajar en forma conjunta para cuando se agudice, por el cambio climático, el la escasez o falta de agua para las futuras generaciones. Lógicamente que las consecuencias la van a sufrir todos los países del mundo.

Sequías a corto plazo

No falta mucho tiempo para que empiece a faltar el agua. En estos momentos, hay conflictos por el agua no sólo a nivel de provincias o regiones sino, también, de países. El siglo pasado la guerra fue por el petróleo. La guerra de este siglo, será por el agua. Aparentemente, mucha gente no lo comprende porque no tiene conciencia pero, de acuerdo a resultados de estudios realizados en el caso del Perú, por ejemplo, los glaciares que están por debajo de los 5.500 metros, podrían desaparecer de aquí al 2015 o 2020. Esto, hablando geológicamente, es un tiempo muy corto. Hablando de promedios de 25, 100 a 200 años, muchos glaciares pueden desaparecer y se trata de 3 a 4 generaciones más adelante.

Calentamiento actual

La Organización Mundial de Meteorología, hace sus proyecciones. En el siglo pasado, la temperatura mundial del ambiente se incrementó en medio grado. Para fines de este siglo XXI, la temperatura puede incrementarse entre 1.4 y 5.8 grados centígrados aunque, en el caso de la Antártida, se proyecta que las temperaturas pueden subir hasta 9 grados. Ya se está experimentando un problema grave: las rupturas de grandes bloques de hielo (icebergs) de la Antártida. Cuando estos icebergs se fundan o derritan, contribuirán al incremento del nivel del mar. En muchas islas, ya se tiene conocimiento de que el nivel del mar se está incrementando en 7 milímetros, aproximadamente, por año y que, a fines del siglo XXI, este nivel podría aumentar de 70 centímetros o un metro. Probablemente, muchas islas se inundarán, muchas zonas litorales y costeras van a tener el problema de la elevación del nivel del mar y habrá una influencia del agua marina hacia las costas. De tal manera que las aguas subterráneas dulces, tendrán que buscarse a mayor profundidad o, en todo caso, en zonas mucho más altas. Esta situación ya se está dando.

La política de seguir destruyendo

Los fenómenos son distintos en diferentes países. En otros países, por el cambio climático, se están produciendo desertificaciones. Los Estados Unidos han tenido problemas el año pasado con los ciclones y los huracanes. Obviamente, hay intereses políticos y económicos tras esto. El Protocolo de Kyoto está firmado por muchos países, altamente industrializados que establecen una forma de minimizar los efectos del cambio climático, del deterioro de la capa de ozono, del efecto invernadero. La razón es que habría que disminuir en un 5.2 o 5.4% la emisión de los gases contaminantes. Estados Unidos no quiere adherir a este Protocolo, justamente porque si se produce la reducción, su industria tendría serios problemas de carácter económico y de crecimiento.

Esta actitud debe cambiar porque, en el momento que comience a sentirse los efectos de una manera más directa, no habrá discriminación de países ricos o pobres, que contaminan más o menos sino que seremos afectados todos.

Redacción y Edición: Myriam Arancibia - Periodista - Servicio Informática - CRICyT-CONICET

* Marco Zapata es Geólogo. Unidad de Recursos Hídricos y Glaciología - Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú.