7 de octubre de 2023

INICIO > LATINOAMERICA > Perú

Álan García: Una interpretación más allá de liderazgos criminales

Por Jorge Lora Cam

23 de mayo de 2019

Es un momento histórico caracterizado por que en medio de la generalización de la crisis multidimensional del occidente capitalista, de las tensiones entre la globalización financiera y el nacionalismo de gran potencia, la derecha continental se reorganiza para recuperar posiciones perdidas y el Imperio bajo la dirección de Trump pretende recuperar hegemonía sobre América Latina a partir de sus más firmes aliados neoliberales localizados a lo largo del Pacífico: Colombia, Ecuador, Perú y Chile, y ahora del Atlántico: Argentina y Brasil, utilizando viejas y nuevas formas de dominación y recolonización. El problema que confrontan es que la descolonización ha comenzado desde lo más profundo de los pueblos y la resistencia va haciéndose permanente, con altibajos marcados por la errónea confianza popular en líderes y partidos y no en si mismos. Hoy le toco al Perú estar en el centro de la tormenta, los pueblos andinos y amazónicos en un movimiento societal único resisten a la recolonización y la respuesta gubernamental ha sido el genocidio etnocida fríamente planificado. Presidentes, gabinetes, partidos, congreso, poder judicial, poderes regionales y locales y los medios son los principales ejecutantes y el responsable más importante en la cadena presidencial desde 1985 es Alan García Pérez que tomo la decisión de saquear, militarizar y ensangrentar el país. En la década siguiente Fujimori, supero con creces a García en saqueo y corrupción. Si los procesos anti corrupción contra este delincuente político fueron frustrados por un poder judicial ya corrompido al inicio del gobierno de Fujimori, en el 2019 existen evidencias probatorias del uso privado del dinero público por García, las pruebas entregadas por las constructoras Odebrecht, Camargo Correa y otras, junto a colaboradores eficaces nos presentan un nutrido mapa de la corrupción que involucra a partidos y lideres de partidos de derecha e izquierda que llegaron al gobierno, organismos empresariales como la CONFIEP y asociaciones de empresarios como el Club de la construcción.

El primer gobierno de Alan García nació en medio de una guerra interna cuyo desenlace marco la historia contemporánea, pues la derrota de Sendero Luminoso (SL) condujo a nefasto periodo neoliberal inaugurado abiertamente por Fujimori desde la captura del líder insurgente (1992). Desde nuestro particular punto de vista, el segundo gobierno de García (2006-2011) y su suicidio, ocho años después, mantiene continuidad con la larga duración, la imposición del neoliberalismo desde el fin del primer gobierno de García hace tres décadas y la coyuntura actual. Las formas de dominación fueron actualizándose, las elecciones fueron objeto de manipulación y fraude, se mercantiliza la vida política, se otorga un enorme poder a los medios de comunicación y se generaliza el uso de fakenews y la posverdad, con la tarea de imponer una ideologización en torno al crecimiento económico, la redistribución y el riesgo populista e insurgente; aparecen los thinktanks y consultores en tributación, finanzas, paraísos fiscales; se mercenarizan las fuerzas policiales, se intercambian instrumentos de poder para cada coyuntura: unas veces usaran el poder judicial, otros el congreso y normalmente el ejecutivo, finalmente se privatizan las instituciones y se encubren unos corruptos a otros.

Alan García con la paranoia y esquizofrenia forjada durante su primer Gobierno caracterizado por la crisis económica, la violencia ilimitada y la corrupción; en su segunda administración, postula un crecimiento económico en base a las inversiones de las corporaciones internacionales con estabilidad económica y legitimidad política. Con el aporte de la viveza criolla, emprende el enriquecimiento partidario que generaliza la corrupción del sistema político. Años atrás García pensaba que tenía el plan perfecto: abandonar su crítica al neoliberalismo, traicionar a los votantes que esperaban grandes cambios y adoptar la desposesión como proyecto, cuando las materias primas estaban al alza. Fujimori y Toledo habían vendido las empresas y sólo faltaba el territorio, los recursos naturales y la biodiversidad incluyendo mares, ríos, lagos, fauna, flora, conocimientos, universidades y todo lo posible de ser mercantilizado. Con ello esperaba crecimiento y mayor empleo, quedaba bien con Estados Unidos y conseguía su objetivo de terminar no sólo impune por corrupción y sus crímenes de lesa humanidad, sino protección imperial para todo su futuro. Maquiavelicamente tampoco le interesó aliarse para ello con la oligarquía, los fujimoristas y la derecha racista y cavernaria que él considera deberían sucederlo para garantizarle impunidad. Nunca calculó que su aliado Fujimori terminara en la cárcel y menos que llegaría una crisis multidimensional, poniendo en cuestión el proyecto neoliberal, que ha terminado por desregular la economía y atentar sobre el medio ambiente en beneficio de las trasnacionales. Al concluir este segundo periodo, aparecía otra crisis, la del sistema político donde ya nadie cree en los políticos y partidos y menos en la justicia o en los medios. Las redes se transforman en un arma de la critica.

Veamos. La conquista inaugura el colonialismo como el campo donde se produce un implacable choque entre Occidente y la periferia no occidental para crear violentamente un espacio histórico de acumulación originaria de capital. Se origina una era de violencia social endémica de sus sociedades marcado en los dos últimos siglos seudo republicanos por largos periodos de dictaduras militares. La cultura peruana marcada por el extractivismo bruto, el patriarcalismo cristiano y el racismo perpetuo instaura una

"visión del mundo no occidental como un vasto espacio abierto a la colonización, las guerras de conquista y las masacres aparecían ipso facto como meras guerras en nombre de la ley natural. Concebidas como invasiones y muchas veces también como campañas de exterminio, en las que las tropas europeas no se enfrentaban a otros ejércitos regulares sino a tribus y combatientes sin un estatus definido, las guerras coloniales no distinguían entre soldados y civiles" (Interpretar la era de la violencia global,17/04/2019 | Enzo Traverso, Pagina 12, Viento Sur, 17 abril 2019).

Desde esta perspectiva, señala Traverso, la violencia del colonialismo constituyó un modelo para las guerras totales del siglo xx. No había normas compartidas y cada una de las partes beligerantes intentaba destruir a su enemigo: la guerra colonial no conocía la figura del “enemigo legítimo”. Los elementos sediciosos de la guerra colonial, eran forajidos que debían ser subyugados o destruidos, y con los cuales era imposible alcanzar algún acuerdo. Estas formas diferentes de violencia –, arcaica y moderna– coexistieron en la misma guerra. Civilización y barbarie no son dos conceptos absolutamente antagónicos, sino dos aspectos asociados del mismo proceso histórico, que encierra tendencias emancipatorias y destructivas al mismo tiempo. La rebelión peruana de los años 80 es continuación de las de Hugo Blanco, el ELN, el MIR de fines de los años 50 y continuación de los levantamientos apristas y comunistas de las tres décadas precedentes. En todos estos procesos, los acontecimientos étnico clasistas reaparecían como rayos en el firmamento. Transcurrido un siglo, podemos interpretar mejor los cinco siglos de establecimiento de una economía y una cultura colonial cuyo mas lúcido antecedente fue la interpretación dada por José Carlos Mariátegui en toda su vasta obra y en particular en sus Siete Ensayos (1).

La secuencia de la corrupción y la violencia García-Fujimori-Toledo-García-Humala-PPK es la historia neoliberal cuyo periplo se intensifica notablemente con García y las políticas de ajuste hasta la caída de la economía en 1987 y después en el 2011. En todo este recorrido de tres décadas permanecen omnipresentes Alan García y Fujimori (2). La destrucción racista del enemigo iniciada años antes por Belaunde y sus fuerzas armadas y policiales expresadas en las fosas comunes y los botaderos de cadáveres, prosigue con García y antes de cumplir el primer año desata la masacre de los penales en 1986, cuando asesina a cerca de 300 presos políticos y sospechosos de serlo. Con él comienzan los golpes más duros a las rebeldes bases de apoyo y se multiplican los crímenes de guerra, sienta las bases de la derrota de Sendero Luminoso (SL). Dos hechos fundamentales para explicarnos la situación. El “primer” Alan con sus críticas al FMI no tuvo ni un par de años de estabilidad y después de desatar la crisis inflacionaria y devaluatoria(3). Enfrentar al FMI le dio gran popularidad, cuando establece que el pago de la deuda externa no supere 10% de los ingresos por concepto de exportaciones, sin embargo esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986. Ante la crisis el mandatario muy rápido acepto la recolonización, a partir de las recomendaciones del FMI-BM y la presencia militar de los Estados Unidos para combatir a SL. Fujimori continuo con esas políticas logrando la captura de Abimael Guzmán e inaugurando mas formalmente el neoliberalismo en 1992. Toledo y los siguientes presidentes solo hicieron mas de lo mismo. Fujimori fue tan sanguinario como los anteriores hasta destruir las capacidades del enemigo. Cuando privatizó las empresas públicas al Estado solo le quedaba como actividad impulsar la inversión privada, apoyarla con infraestructura, servicios y protección y, en ese contexto, la concesión de la obra pública a la gran empresa privada, mayoritariamente extranjera y sobre todo brasileña y chilena con sus secuelas de corrupción, en la que los funcionarios públicos peruanos recibían cuantiosos sobornos para entregar las licitaciones y “adendarlas” cuántas veces se le antojaba. Asociado a estos delitos estaba el financiamiento electoral, coimas anticipadas y lavado de dinero a cambio de mas concesiones. Es en este diseño neoliberal del país donde se instaura la corrupción, la construcción centrales hidroeléctricas, carreteras, grandes proyectos agroindustriales de irrigación, transporte urbano y otras concesiones fueron proyectos capturados por Odebrecht, Camargo Correa, Graña y Montero y otras. El proyecto más caro, el Gasoducto del Sur Peruano, de 7.328 millones de dólares, que incluía una concesión por 34 años, debió ser abandonado en 2017 con cerca de un tercio de obras ya realizadas, debido a otro negociado con Camisea al mando de Toledo y su ministro Kucsinsky. Con las últimas declaraciones de Barata, el zar de la corrupción de Odebrecht, ya se sabe que Toledo recibió mas de 31 millones de dólares y muchos mas que 24 Alan García. Una profunda investigación sobre García-Fujimori-PPK nos revelaría que movieron en sus cuentas miles de millones de dólares, si sumamos las privatizaciones, el financiamiento de campañas, las coimas por concesiones y adendas, la exoneración tributaria a corporaciones mineras y otras, la apertura del mercado a capitales chilenos, los pagos por la liberación de 5 mil narcotraficantes, los cupos por protección y participación con el narcotráfico, compra y trafico de armas, venta de territorios, etc.

El saqueo del país, la violencia etno-genocida, la corrupción y la narcopolítica -que siempre han dio de la mano en América Latina- también se intensifican hace 40 años. La imposición del neoliberalismo como sentido común y parte de la cultura cotidiana, el sometimiento de los pensadores críticos, ávidos de beneficios, fue la herencia más grande que le dejo Fujimori a García. En este intercambio de enseñanzas, el control del país a través del SIN fue otra lección de García que Fujimori la llevó a su máxima expresión dejando que un comprobado agente de la CIA maneje la política peruana. Las instituciones, los servicios de inteligencia y los medios sirvieron para el control total y absoluto del sistema político, del Congreso, de la izquierda y derecha, de las Fuerzas Armadas y la Iglesia, de empresarios y poder judicial. La narcopolítica que también comienza con García, con Fujimori se hace institucional.

El primer Gobierno de García (1985-1990) ha vuelto a la memoria recordándonos que la corrupción estaba en cada medida gubernamental (caso Zanati, INDUMIL, la malversación de un millón de dólares en el tren eléctrico, los millones de dólares apropiados por la mafia palaciega con los dólares MUC, la compra de aviones Mirage, la venta irregular de acciones de la deuda por Alva Castro, la compra de carne descompuesta y mil casos mas protagonizados por García y sus compañeros que coparon el Estado. Crecía la violación cotidiana de los derechos humanos, llegando al crimen organizado con la banda paramilitar Rodrigo Franco dirigida por Agustín Mantilla, que en el segundo Gobierno vuelve como Ministerio del Interior (4). La continuidad se expresa en los procedimientos, del mismo modo que la corrupción en grande con las trasnacionales mineras y de otros sectores como la pesca, se acompaña de fraudes pequeños como la compra de 469 patrullas adquiridas para el Ministerio del Interior por más del doble de su precio real a empresarios chilenos, días mas tarde fueron 96 ambulancias para el Ministerio de Salud y otros no tan pequeños como su relación con la narcopolítica descubierta en el caso de Benedicto Jiménez quien ofrecía información a los narcos desde la dirección del Instituto Nacional Penitenciario (5).

Así mismo, los representantes del neoliberalismo, entendido como un nuevo proceso de recolonización, primero destruyeron al enemigo inmediato y luego acabaron con todo lo construido por las luchas sociales y por los liberales y socialistas, obras públicas y derechos de los trabajadores. Sentadas las bases por el primer Alan, Fujimori privatizó todas las empresas públicas, liberalizo al Congreso y mercantilizo a los partidos. Corrompió y envileció al régimen y sus instituciones hasta lograr un Estado fallido que se derrumbó en el año 2000, pero que no fue destruido y renace con Toledo y los siguientes Presidentes. Consolidó un Estado militarizado, donde las fuerzas armadas desempeñan un papel de control social, sin necesidad de estar en el poder formal. Utiliza la doctrina de la guerra global y total para garantizar su hegemonía en el proceso de toma de decisiones. Una guerra donde el cuerpo y sobre todo la mente se convierte en un campo de batalla. La psicopolítica fue una herramienta que se utilizó como parte de lograr una sumisión que garantice el dominio de los procesos políticos.

El proceso privatizador y de creación de un marco legal comienza con Fujimori que ya en 1991 dicta entre otras leyes, el DL 662 Régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera, el DL 674 de Promoción de la inversión privada en las empresas del Estado que estableció mecanismos para privatizarlas, el DL 708 Ley de promoción de inversiones en el sector minero, que concedía beneficios tributarios, cambiarios y administrativos a la empresa privada; en 1992 se promulga el Texto Unico Ordenado de la Ley General de Mineria y se consolida con la Constitución de 1993. Para suerte de Fujimori todo coincide, el fin de la crisis minera con las leyes privatizadoras lo que le permite desnacionalizar y tener ingresos por mas de diez mil millones de dóares, de los que desaparecieron mas de seis, y el resto para inversión pública que lo legitime. En 1994 se recupera la minería al subir las cotizaciones de minerales. Si en 1991 las hectáreas tituladas eran de 2.2 millones al finalizar 1997 eran 15.6 millones para exploración y explotación minera. Las inversiones aumentan de US$ 20 Millones hasta 1,100 millones en 1998. Se privatizan las mas grandes y mejores minas estatales y refinerías entre las primeras están Marcona, Cerro Verde, Tintaya, el Complejo La Oroya, Quellaveco, La Granja, Antamina y de las otras las refinerías de Ilo y Cajamarquilla. La vida económica de esa década estuvo basada en la minería y para el periodo 1990-1997 el promedio anual de exportaciones fue de US$ 2007 millones anuales, 41% de las exportaciones totales, con previos convenios de estabilidad jurídica y tributaria.

Alejandro Toledo sale con un saldo negativo en todos los órdenes y otorgando derecho de gracia a los corruptos montesinistas (6). Y años mas tarde , este ex Presidente que se calcula recibió coimas por mas de 31 millones de dólares, vuelve a candidatear el 2011 exigiéndole a Odebrecht 700 mil dólares mas. El, García y Humala confiaron en la inercia neoliberal y prosiguieron con el saqueo y la desarticulación del Estado hasta disolverlo. Se expandió la narco-política y el control de las políticas de seguridad por Estados Unidos, bajo el pretexto de lucha contra el terrorismo y el narco-tráfico. La pérdida de soberanía de las fuerzas armadas y su complicidad con el crimen estaba afianzada.

La consolidación de la Economía Colonial

El doble Gobierno aprista (1985-1990/2006-2011) en su segundo momento propone una política responsable acorde con el Consenso de Washington (Andrés Oppenheimer, entrevista por Inés Flores, La República, Lima, 9 de junio de 2006) y las instrucciones imperiales: que reduzca el gasto público, que no imprima billetes, que tenga prudencia fiscal y que se aleje del nacionalismo. Los planes continuaron disolviendo cualquier tipo de propuesta nacional y popular. Una reedición de su política anterior solo que mas neoliberal, más asistencialista y con más policías en las calles. Durante muchos años nadie adivinaba el por que de sus grandes proyectos: la continuación de la carretera interoceánica y el TLC, compensando a la agricultura nacional con 40 millones de dólares. Con la experiencia acumulada en 5 caóticos años y 15 de reflexión, mientras rehuía de la justicia, decidió olvidarse de la Constitución aprista de 1979 o de la revisión de contratos petroleros como con Petrotech (EE.UU.) por el cual el Estado le retribuye con el 85% de la producción. Menos aun aventurarse a poner impuestos a las crecientes sobreganancias de trasnacionales mineras y petroleras. En fin, decidió gobernar con la derecha para el consenso imperial y para los 12 apóstoles, los grandes empresarios peruanos, donde, como veremos, encontró una enorme fuente de enriquecimiento personal. Con altos precios de los comodities un Ministro de Economía y Finanzas neoliberal y con la anuencia del Cardenal Cipriani, estaba listo para la consolidación de la Economía colonial exportadora, su mayor desafío. Y para legitimarse, pues sabia que que sus bonos estaban por el suelo, presupuestó 350 millones de dólares y los que provengan de la reducción de sueldos dorados, que transitaron desde Fujimori hasta Toledo, para impulsar los créditos a las PYMES a través del Banco de la Nación, reactivar el Banco Agrario, proveer de más agua para Lima y Callao, ampliar los días del Vaso de leche, impulsar la sierra exportadora (maiz amarillo, tejidos de alpaca, joyería de oro, cueros en Huncavelica, artesanías), y la producción e infraestructura para el mercado interno: cultivo de truchas, crianza de cuyes, tramos carreteros. El incremento del canon y de las regalías en las zonas mineras solo sirvieron para aumentar los gastos corrientes y no solucionaron los problemas de alimentación, empleo, vivienda, alimentación y salud. Esa tendencia se agravará con el uso sobornado de los recursos regionales. También propone el relanzamiento de la Comisión Nacional anticorrupción y de la colocación de un Zar que los inmunice de acusaciones (7).

Alan García Pérez vivía perseguido por las sombras de miles de asesinados y la memoria de los herederos de las víctimas. García fue el maestro en genocidio de Fujimori y éste le correspondió con saberes para negociar sobornos con las grandes trasnacionales y vinculación al poder global, dejando al desenfreno aprista del 1985-90 como juego de niños. Aliados en las políticas neoliberales y de encubrimiento mutuo, cogobernaron en “un azaroso encuentro entre demócratas”, diría García. Gobernó bajo estricta vigilancia y desconfianza popular, uno por estar bajo la atención internacional y el otro por que hay todavía mucha memoria popular, ambos por que los muertos no se olvidan, a pesar de que Toledo y su Comisión de la Verdad y Reconciliación apostaron durante un lustro por el olvido. Tampoco se desdeña que en ambos casos hubo Gobiernos de potencias extranjeras que los protegieron (Japón, Estados Unidos y Francia por ejemplo) y que fueron tantos los políticos, militares, funcionarios y empresarios comprometidos que será muy difícil aclarar oficialmente una verdad marcada por 200 mil muertos, la gran mayoría a manos de las FFAA. A un año de la reelección García pierde parte de la escasa legitimidad que tenía, solo contaba con 30% de aprobación y 67% de desconfianza. En un contexto en el que 63% están entre insatisfechos y muy insatisfechos con la democracia y al resto no le importa que tipo de Gobierno existe, si hay resultados. Es la expresión de la crisis de un sistema político autoritario y excluyente y de despolitización de los sectores medios. Las tibias demandas de la oposición no propasaban el pedido de aumento del gasto social, la descentralización y entrar en la vida política. Mientras que los pueblos con enormes necesidades mantenían expectativas respecto al alto crecimiento, a las inmensas ganancias de trasnacionales y burguesía “nativa” con irreconocibles apellidos: Gubbins, Simpson, Acker, Brescia, Back, Broderick, Timmers, Scultze, Fluir, Hochschild, Caciq, Ciafrelli, Swayne, Griso, Uranga, Romero.

García pretende mostrar que es responsable y democrático con el poder, pero para quien no acate sus disposiciones impulsa la aprobación congresal de la pena de muerte, legalizando así su actividad preferida, eliminar a sus adversarios. Es la seguridad preventiva tomada de los estrategas bélicos norteamericanos. García ya entiende, después del trauma del primer gobierno, que la legitimidad radica en el equilibrio macroeconómico.

Humberto Campodónico y Jurgen Schuldt nos ofrecen información para desmitificar el crecimiento y sus secuelas. Campodónico examina críticamente la continuidad neoliberal expresada en la política fiscal y la relación salario-ganancia: 1. El Gobierno prolonga hasta el año 2009 la exoneración al pago del impuesto a la renta a las ganancias obtenidas en la bolsa de valores, baja la tasa del impuesto transitorio a los activos netos perdiendo el 2007 el Estado unos 70 millones de dólares y otros 80 por la baja la tasa del ITF , que se agregan a la exoneración del pago de impuestos a los tenedores de bonos y al IGV (150 millones más). Finalmente intercambia el impuesto a las sobreganancias a las empresas mineras por un óbolo voluntario. La renegociación de contratos de estabilidad tributaria con las mineras para instaurar el impuesto a las sobreganacias por explotación de recursos naturales hubieran significado 700 millones de dólares anuales en lugar de los 130 de aporte voluntario. Una interrogante que nos queda para algún día esclarecer es ¿Qué porcentaje de esos 700 fueron para la Presidencia? (8). Por otro lado elimina las exoneraciones e incentivos tributarios a las regiones Amazónicas, Ucayali, Madre de Dios y parte de Loreto. 2. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios hay una caída de sueldos y salarios que contrasta con las altas ganancias empresariales expresadas en el crecimiento de la rentabilidad empresarial (32% en el primer trimestre del 2007), la bolsa de valores (que subió en 170% el 2006) y las utilidades de las empresas que superaron los 5 mil millones de dólares en ese mismo año.

Jurgen Schuldt nos ofrece otra información relevante: Alan García cumplía con su objetivo central mantener “el grado de inversión” que significa satisfacer las demandas de los electores externos: las corporaciones trasnacionales, la banca de inversión, el gobierno de EEUU y los organismos financieros internacionales. Efectivamente aumentaron los ingresos pero solo para los estratos de mejor ingreso. García les adelantó pagos a los acreedores externos, aceptó el TLC para los exportadores y respetó la estabilidad tributaria para los inversionistas. A medida que los inversionistas extranjeros recuperan su inversión inicial aumenta la remisión de utilidades al extranjero. En el trienio 2004-06, aun con Toledo como mandatario, de acuerdo al Banco Central, comparando los dólares que ingresaron por inversión externa (7,839 millones) y los que se fueron por utilidades (13, 597 millones) hay una diferencia de 5,758. Solo en el 2006 se fueron 7,000 millones de dólares por remisión de ganancias que equivalen al 8.5% del PBI y casi un tercio de las exportaciones. Ante la desaparición de expectativas en una redistribución del ingreso surgió la desesperanza personal-familiar primero y en las movilizaciones sociales después. Cuando la desigualdad social pasa los umbrales de tolerancia se produce caos y violencia. Los futuros desequilibrios externos provendrán de los desequilibrios en el sector privado y especialmente en las tendencias de la inversión extranjera y la remisión de utilidades acrecentándose la volatilidad de la economía peruana respecto a cuando el sector público era importante (9).

El gran crecimiento de las exportaciones no impacta sobre el crecimiento de la economía. Alan García soslayando la Ley de Regalía minera y el fallo del Tribunal Constitucional prefirió respetar la estabilidad jurídica constitucional y no tocar los contratos-ley, inmodificables inclusive por el Congreso que hubiesen generado mil millones de dólares. Proteger a las empresas mineras y lograr el TLC con Estados Unidos para favorecer a los exportadores fueron las prioridades de García. Sin importarle que este Tratado arruine al 97% de los agricultores. La seguridad alimentaria no existe más en un país que logró tenerla en la época de los Incas y que hoy esta al lado de los países mas vulnerables del mundo. Minerales, energía, alimentos originarios, harina de pescado, maderas son transferidos a cambio de bajos precios y coimas, contribuyendo a la formación de lumpenempresarios peruanos. Con otro proyecto, Bayovar podría producir fertilizantes, la anchoveta ser consumida por los niños escolares, el gas vendido en el país y no a México o a Chile como lo decidió el Consorcio Camisea (HuntOil, Techint y otras trasnacionales) a precios muy bajos. Incluso ante los desastres, el mercado reemplaza al Estado en la asignación de recursos. Fue patético en el tratamiento político del terremoto que devasto gran parte del sur chico y que salvó al Gobierno de la creciente ofensiva popular. Creó enorme desconfianza al nombrar al multifacético Julio Favre, fujimorista, ex presidente de la Confiep, asesor militar y propietario de una “base militar” contrainsurgente, como presidente del Fondo de Reconstrucción del Sur contando en su equipo con Pedro Pablo Kuczinski ya connotado defensor de trasnacionales y antipopular ex ministro de Toledo, que desde ese entonces propone reducir aun más los impuestos a las trasnacionales.

Con Alan García, la vida política peruana se mueve con mayor énfasis que sus antecesores alrededor de los recursos naturales. En términos teóricos García opto por la acumulación por desposesión y en la ideología del crecimiento y el “chorreo”. El Plan de Gobierno, el crecimiento y la recesión, las luchas sociales, los escándalos por corrupción en el Gobierno central, en las regiones y municipios, las expectativas del país, todo esta centrado en la minería y los hidrocarburos. Decide continuar con el terror estatal que en tres décadas se hizo estructural y le permite acallar a todo sujeto crítico e imponer en las conciencias con el apoyo de los medios la necesidad de la represión y la idea del absolución a los genocidas. Oponerse a todo lo que suene a derechos humanos, cumplir con los acuerdos de mutua protección con Fujimori-Giampietri (Vicepresidente) y criminalizar la protesta marcan su comportamiento.

Otra exigencia imperial para invertir fue el riesgo y su prevención. La represión demanda que la cadena de protecciones continue. Fujimori completa la derrota de Sendero y el MRTA en 1993 mediante el genocidio. Esta mas que probado que Fujimori sabía perfectamente de la guerra sucia y durante su Gobierno se ufanaba de dirigir los operativos militares, lo que es plenamente confirmado por los documentos desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos. García lo intentó salvar por que de rebote se salvaba el mismo, sabe que los delitos de lesa humanidad no prescriben y sin embargo apuesta por la ley de punto final, a un genocidio de 200 mil personas, principalmente campesinos indígenas víctimas de exterminio militar. Fujimori es condenado a prisión y la carta bajo la manga de García fue apostar a que gane la hija de Fujimori en las próximas elecciones, libere a su padre y continúe protegiendo a García.

El trauma del desastre económico y la corrupción en su primer Gobierno y una ideología aprista en la que el imperialismo tiene un lado bueno y otro malo han condicionado un pragmatismo gubernamental que consiste en adoptar las políticas mas racionales en términos de legitimidad, estabilidad y beneficios partidarios del grupo mafioso en el poder, en cada momento histórico. En los dos primeros años, opto por seguir las políticas neoliberales impuestas por Fujimori y el neofujimorista Toledo; para en el tercero, fines del 2008 cambiar impulsando la política social. Precipitado por la crisis política interna y la crisis económica global define un plan de emergencia que solo es continuación del neoliberalismo con mayor presencia estatal.

Reprimarización de la economía y recolonización minero extravista

Perú vivió una nueva destrucción de la economía como durante la colonización y el periodo de la Independencia, en este caso a través de colocar a la economía en crisis, impulsar la privatización como una necesidad y la reorientación de la economía hacia el extractivismo minero, con la consiguiente transformación del Estado, adecuándolo a esta nueva realidad. Es lo que veremos.

La necesidad de exportar capitales y de controlar reservorios de recursos naturales eran las tendencias del capitalismo en expansión, los intereses de la gran propiedad privada trasnacional subordinan la soberanía de las grandes potencias y de la periferia. El Imperio busca acumular poder a nivel global e impedir que otros lo hagan, para que los proteja y defienda sus intereses con geoestrategias recolonizadoras desde el poder estatal. Las corporaciones trasnacionales, las instituciones financieras multilaterales, los Gobiernos imperiales vinculados al poder político global y a los poderes nacional y local definen las estrategias de política económica, teniendo como punta de lanza a la gran potencia global: los Estados Unidos de Norteamérica.

El mapa del poder en el Perú ha cambiado si antes de 1990 la presencia extranjera en la economía llegaba al 5%, en el 2008 la mitad de los principales 50 grupos son de capital foráneo y entre los mas importantes figuran trasnacionales de dudoso origen orientadas a la explotación de recursos naturales y a los servicios como Repsol y Telefónica (España), Southern Perú (del Grupo México), Boaventura (Brasil), etc. Mientras que el Banco Mundial predica que la venta de las riquezas naturales es la mejor via para salir de la pobreza; de acuerdo al Informe Mundial de la Riqueza 2008 (Capgemini y Cerril Lynch) los ricos de América Latina se han enriquecido mas rápidamente que sus pares de otras regiones aumentando su caudal en 20.4%. Tanto la llegada de empresas extranjeras como el enriquecimiento desaforado de la burguesía y clase política comisionistas se deben al aumento del precio de las materias primas. Este dato por si solo explicaría por que hay sectores interesados en liberalizar la economía y subastar el país incluyendo las tierras comunales y sus recursos de sobrevivencia, los bosques, aguas, biodiversidad y conocimientos.

Perú se convirtió en el primer país productor de Plata y oro de América Latina, en el 2006 las exportaciones llegaron a 14,715 millones de dólares, 62% de las exportaciones del país y 7% del PBI. Si Fujimori invertía directamente en infraestructura y creaba empleo, García deja esta función a las regiones con el objetivo de frenar al creciente movimiento regional. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas en el 2007 se habían transferido por canon a las regiones 7,279 millones de soles, que sirvieron para construir infraestructura y servicios para las trasnacionales, resolver problemas derivados del crecimiento urbano y de la propia explotación minera, embellecer los centros urbanos y los mas importante, corromper a gobiernos regionales y locales. Al comenzar el siglo XXI el 80% y hasta el 90% de estos tenían denuncias de corrupción.

Pero abruptamente acabo el auge minero. En Julio de 2007 la capitalización bursátil ascendió a US$ 108,000 millones de dólares y en octubre del 2008 la capitalización de mercado tan solo llega US $58,000 millones, lo que se explica por la caída de los precios de los minerales que responden al 60% del valor de las acciones de la BVL.1 El TLC y todas las medidas neoliberales para subastar el país han perdido sentido, pero además se destapa la enorme corrupción en el aparato estatal y la empresa privada.

En octubre de 2008 se hacen públicos unos audios que comprometen a miembros del ejecutivo, legislativo y hasta al propio Presidente por estar involucrados en la recepción de coimas. Se trataba de todo un grupo en el poder para favorecer a la empresa noruega DiscoverPetroleum interesada en lotes para explotación petrolera y para conseguirlo pagaba cientos de miles de dólares. El mediador era el empresario dominicano Fortunato Canaan que ingreso al Perú mas de 13 veces y se reunió con el ex Premier Del Castillo y con el actual Premier YehudeSimon, con el Ministro de Salud Hernán Garrido Lecca, de Justicia María Zavala, del Interior Luis Alva Castro, Alberto Quimper y Rómulo León y con el Secretario General del Despacho presidencial Luis Nava. Este escándalo pudo llevar a la revisión del contrato de explotación del gas de Camisea –que hasta hoy continua siendo intocable- que ya había sido motivo de varios escándalos desde Toledo, que fue concesionado de modo directo, modificándose cuotas de exportación, precios, etc. favoreciendo a varias empresas foráneas. Desde ese entonces, hacer una auditoría de todos los contratos estatales y de la deuda pública se desmoronaría el Perú.

Alan García condena a “las ratas” para curarse en salud, pierde demasiado tiempo en protegerse de futuras acusaciones y reacciona tardíamente frente a la crisis económica y otra vez solo lo hace para beneficiar al gran capital y no ser cuestionado por el imperio. La amenaza de crisis de la balanza de pagos por caída de la demanda y de los precios de exportaciones, el recorte de la líneas de crédito que financia los préstamos bancarios en dólares, la pérdida de reservas eran verdaderas amenazas. Se pronosticaba un crecimiento cero para el 2009 volatilizándose el esperado 7%.

El plan de emergencia coloca al Estado como reactivador de la economía, aumentando el presupuesto y apoyándose en créditos internacionales por 3 mil millones, que puede llegar a los 9250 para invertirlos en 28 proyectos de inversión centrados en obras de infraestructura el 2009 dejando a un lado a la agricultura y la microempresa que es la que realmente genera empleo. Para esta última se destinan 300 millones si son empresas exportadoras. No establece medidas contra el déficit comercial que ya llega al 6% del PBI, no aumenta los salarios, ni reduce el precio de los combustibles y sin embargo dice sostener la demanda interna. Nunca aceptó imponer una política anticíclica, tampoco aplicó impuestos a las sobreganacias de las empresas mineras que hubiesen permitido recaudar 5,000 millones de dólares solamente entre el 2006-2008. En su lugar planteo un óbolo voluntario de 800 millones de dólares en 5 años. Igualmente otra pérdida fue la baja presión tributaria y la rebaja arancelaria por mil millones de dólares. De allí que el Fondo de estabilización fiscal solo tenga ahorros por 1880 millones de dólares. El Ministro de Economía, un neoliberal ex funcionario del FMI Luis Valdivieso sigue la política de su antecesor Carranza que entre otras medidas entreguistas estableció rebajas arancelarias ocasionando una perdida de mil millones de dólares en el 2007 y decidió exoneraciones tributarias al sector financiero y extractivo. El nuevo Ministro ante la actual crisis ha recomendado el recorte del gasto corriente e inversiones del Gobierno Central y los Gobiernos regionales y locales. Se prevé un negro futuro hasta el fin de Gobierno de García.

La reprimarización de la economía y también de la política, la educación y la cultura han mantenido rotos sus encadenamientos, los nuevos empleos son precarios y la acumulación es primitiva, las trasnacionales son exoneradas de impuestos y la carga regresiva va sobre los pueblos, sobreganancias para estas empresas y sobreexplotación de los trabajadores. Mientras que la remesa de utilidades en el 2006 fue de 7 mil millones de dólares, el dinero le sobra al Estado -con una inversión pública del 2.8% del PBI-que usa para prepagar la deuda externa, mientras la población languidece y vive en gran parte del autoempleo y las las remesas que ya superaban el 2% del PBI (11).

Los conflictos en el Perú, con altibajos, se concentran en los andes y en las áreas rurales, son los quechuas, aymarás, machiguengas, candoshi y sarameniza amazónicos que piden más regalías, se oponen a la destrucción ambiental por mineras y petroleras, cuestionan a los alcaldes, pero también se enfrentan por límites relacionados con yacimientos y canon minero. Aun cuando muchas empresas mineras están en cuestión, como el Grupo México, Newmont de EE.UU., Monterrico y BHP Billinton ( británicas) etc. Los políticos y los medios defienden las exenciones impositivas y la dictum fujimorista que estableció que los minerales bajo tierra o sin explotar son peruanos y ya extraídos son de las empresas.

Una vertiente de la que aun desconocemos las motivaciones y beneficios presidenciales y partidarios, han sido y son las relaciones y arreglos con Chile, favoreciendo sus inversiones (tampoco se conoce el posible enriquecimiento privado producto de la exoneración de impuestos). Una política que privilegia el pragmático García es emular el neoliberalismo chileno y aceptar la sumisión a Chile, que en Perú el 2006 tenia invertidos 5,300 millones de dólares divididos en: energía-electricidad y distribución de combustibles (45%); le sigue la industria de alimentos, bebidas, insumos diversos, transporte y comunicaciones (aviación y puertos) 30% y el resto en comercio (tiendas departamentales, farmacias, supermercados y centros comerciales. En los años 90 introdujeron vehículos usados a Perú y Bolivia por miles de millones de dólares (destacando Santiago Fujimori como importador desde Perú). En el 2002 solo tenían 52 millones de dólares invertidos y el 2007 tienen alrededor de 250 empresas propias y capitales accionarios en varias peruanas, entre ellas Edegel, Edelnor (electricidad), Primax (distribución de combustibles), los puertos de Callao y Matarani ( Claro, Von Apeen y Urenda) que concentran el 80% de la carga. Están en las finanzas el Banco del Trabajo, CMR y Cordillera; en la industria destacan Watt`s, costa, ambrosoli, carozzi. En el comercio Saga Falabella, Sodimac, Aotus, Plaza Atocongo, Jockey Plaza, Ripley, Inkafarma, Fasa. Seguros Falabella y financiera CMR (que luego será Banco Falabella (12). Chile que en 1883 se apropio de Arica y Tarapacá, mas tarde disputa parte de los mares de la frontera sur y lo hace con un poderío militar 5 veces superior. Perú tiene invertidos en Chile, un 4% respecto a la inversión chilena. Todo indica que García representa los intereses Chilenos, al lado de las trasnacionales, de la CONFIEP, de la Sociedad Nacional de Minería, de una lumpenburguesía comisionista que incluye a los empresarios narcopolíticos y a otros, que son los sujetos del crecimiento.

En minería el saqueo es inmisericorde: mientras el cobre aumentó 218.7% entre el 2003 y el 2007 los trabajadores ganan 200 dólares-mes, cuando la canasta básica es el triple. Trabajan en jornadas de 12 horas y viven en condiciones subhumanas, 20 mil obreros estables y 85 mil contratados. De acuerdo con Gustavo Espinoza en el 2006, por ejemplo, las empresas incrementaron sus sobreganancias por encima de un 83% con respecto al año anterior. En cifras netas el monto equivalió a 10,200 millones de soles, es decir alrededor de 3, 500 millones de dólares, que las empresas se llevan sin retribuir un centavo a sus trabajadores y aportando apenas el 5% de este monto al Estado (13).

Las leyes 24656 y 26505 y convenios internacionales establecen que las actividades mineras, hidrocarburíferas y otras extractivas requieren de licencia social otorgada por dos tercios de la asamblea de la comunidad propietaria de las tierras, sin embargo el Estado incumple con esas disposiciones pero además se opone a cualquier pretensión de ordenar el territorio o reconocer zonas ecológicas donde no deben realizarse actividades mineras (14). Los Gobiernos neoliberales han entregado en cuadrículas gran parte del país concesionando el subsuelo. Si hasta hoy se ha repartido el 10% del territorio, García se propone entregar medio país. Según el periodista Zibechi:

"La otra cara del desastre ambiental que provocan las mineras son las fabulosas ganancias que colocan al Perú como primer productor de plata del mundo, tercero en estaño y zinc, cuarto en plomo y cobre y quinto en molibdeno y oro. Las multinacionales están invirtiendo mil millones de dólares anuales pero solo en el 2005 el valor de la producción de oro de 3 mil millones de dólares, el de cobre de 3,600 millones y el de zinc de mil 400 millones de dólares. Los minerales suponen el 45% de las exportaciones peruanas, pero la actividad minera solo aporta 4 por ciento de los ingresos del Estado y uno por ciento de la población activa. La contaminación le cuesta al país 4% del PBI" (15).

Curiosamente el mismo Ministerio de Energía y Minas que promueve la inversión minera, es quien aprueba los estudios de impacto ambiental y define los términos de la participación ciudadana. Lo que se presta a una mayor corrupción, así la minería fue una fuente de enriquecimiento de los funcionarios. La minería representa el 61.7% de las exportaciones peruanas en el 2006 y el 25% de los ingresos fiscales. Los departamentos donde están ubicados los yacimientos explotados corresponden con la mayor pobreza y contaminación ambiental que incluye aire, aguas, tierra y mar. La estrategia de las empresas para incumplir con las normas ambientales es presentar antes del vencimiento del plazo prorrogas, todas lo hacen. Dos ejemplos de los innumerables casos son la empresa norteamericana Doe Run Company que posee en La Oroya una planta metalúrgica que contamina toda la ciudad. La Southern Perú del Grupo México contaminan el aire, aguas y tierras en Ilo-Moquegua. Tacna y parte de Arequipa aparentan reprogramar sus medidas contra la contaminación, ya que solo invierten si ella ofrece ganancias. En Puno, también se enfrentan a la contaminación de la Cuenca del Río Ramis exigiendo el cese de actividades en Chaquimina, Pampablanca, San Antonio de Poto y Ananea. Las comunidades de Ayabaca y Huancabamba se oponen al ingreso de la Majaz-Monterrico Metals (en una consulta con observadores internacionales el 97% dijo no a la trasnacional y al Gobierno que abiertamente abogó por ella) ; en Quilish-Cajamarca las comunidades y pueblos defienden la intangibilidad del cerro Quilish en defensa del agua que pretendía Minera yanacocha para expandir su explotación de oro, el Estado a través del Ministerio de energía y minas y del Tribunal Constitucional defiende a la trasnacional por ser de interés nacional (16).

En Perú no hay movimientos sociales pero si conflictos y protestas puntuales y potencialidades en defensa de territorio, ecosistemas y ambiente. Con una hipertrófica capital que concentra gran parte de la inversión y un desarrollo desigual de las regiones, con diferenciaciones étnico espaciales hacen un país fragmentado difícil pero no imposible de articular socialmente. Con una izquierda pragmática proclive a los consensos y pactos de gobernabilidad, sin organizaciones ni líderes que asuman la responsabilidad. Los conflictos no se transforman en movimientos sociales. El camino es complicado pero la potencialidad es gigantesca, la experiencia de lucha, la identidad indígena, la existencia de comunidades campesinas, la coexistencia con inmensas riquezas confrontan una ideología caracterizada por la ausencia de respeto al ser humano. Existen un conjunto de motivos que han desencadenado la lucha social. El mas importante es la provocación gubernamental al colocarse al lado de las empresas trasnacionales atentando contra la vida misma y los grados de autonomía departamental y local. Es la misma lucha que se viene dando contra el neoliberalismo desde loa 80 donde las regiones, pueblos, trabajadores e indígenas de modo desigual, explosivo, organizado o espontáneo cuestionan al poder político y económico, al carácter depredador y contaminante de las trasnacionales, al abandono de la agricultura y las migraciones, al control y a la militarización de la vida pública, a la distribución excluyente y corrupta. La lucha es múltiple, de variados sujetos, defensiva y a veces ofensiva contra el neoliberalismo, el sistema político, la política económica y su máxima expresión en ese momento: el TLC. El nuevo espacio de conflicto es el territorio y sus recursos, contra los inversionistas y sus protectores, en defensa de la soberanía nacional contra la injerencia extranjera; en defensa de los derechos de los pueblos a tomar agua limpia, a respirar, a comer. Obliga al apoyo a la agricultura, a los campesinos y contra los atentados al medio ambiente; y la defensa de los derechos sociales y laborales. Los movimientos societales se reagrupan ante la ofensiva del capital, aun están dispersos y evolucionan espontáneamente.

El despojo extravista llega a sus límites: la matanza amazónica en Bagua

El Gobierno peruano ha legislado para adaptarse al TLC y privatizar para enriquecerse como grupo, sin reciprocidad mediante un centenar de decretos sobre derechos humanos, indígenas, propiedad intelectual, recursos naturales, agua, semillas, soberanía alimentaria, transgénicos, propiedad de la tierra, etc. bajo el presupuesto colonialista de que los indígenas son improductivos e ignorando la legislación nacional e internacional sobre derechos indígenas. Engañosamente se dispersan las normas para ocultar sus objetivos, se acompaña de la militarización del país y criminalización de las luchas, se difunde una ideología racista de la mendicidad, ignorancia ya que a pesar de poseer excesivas tierras continúan en la pobreza.

En la amazonía se desata la crisis de sobrevivencia humana por la destrucción territorial y contaminación de los recursos vitales de los pueblos indígenas y crisis económica asociada a su carácter primario exportador en medio de la gran crisis que vive el capitalismo. La desconfianza en occidente y su cultura obligaba a los pueblos a retomar la memoria de su lucha anticolonial y sus naturales formas de organización horizontal para responder a estas agresiones. Organizaciones y ONG que hacían más digerible al neoliberalismo, dedicadas a la salud y educación (AIDESEP), al encubrimiento de la contaminación minera (CONACAMI), a los problemás agrarios (CNA-CCP) se van convirtiendo en organizaciones indígenas contra el saqueo y la depredación, mostrando sus enormes potencialidades y debilidades de la lucha indígena, al convivir con prácticas políticas occidentales como el burocratismo, el caudillismo y la escasa autonomía determinada por las ONG. El Perú esta convulsionado las luchas se dan en todas las regiones, en todos los sectores, los pueblos se oponen al neoliberalismo y al sistema político, que impactan en las ONG. Mineros, campesinos, maestros, cocaleros, estudiantes, portuarios, médicos están en el combate.

Como decíamos García fue electo por que prometió acabar con el neoliberalismo pero optó por el modelo Pinochetista. Y no obstante el crecimiento que hubo en los años anteriores, éste adolece de una extrema fragilidad, el 58% rechaza la política económica según encuesta de la Universidad Católica. En abril de 2009 la bolsa de valores se desplomaba, el sector manufacturero decrecía en 13.14%, las exportaciones caían en 37,2%, la recaudación disminuye en 21.1% y la población hambrienta pasaba el 33%. El 92% considera que los pueblos amazónicos debieron ser consultados antes de imponer decretos legislativos. Ante este desastre el Presidente sigue pensando que la mayoría lo apoya pero no se manifiesta y sólo falta que los beneficiarios de su política económica lo acompañen en su guerra contra los enemigos (17).

Quizás los combatientes aún sean minoría, pero la potencialidad emancipatoria es enorme. Lo más importante de la época es que los movimientos societales se van configurando en torno a la descolonización. La declaración de Mama QutaTitikaka lo expresa en estos términos: “…asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, de exclusión social, hambrunas como expresión del fracaso de eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio y que ahora lleva a la humanidad entera al etnocidio” (18). Bajo la consigna de reconstruir los territorios ancestrales y la organización de la minga con horizontalidad e interculturalidad las organizaciones indígenas asumen la defensa de los pueblos y de la tierra. Es una estrategia de lucha anticolonial.

Las primeras noticias elaboradas, en medio del caos creado por la sanguinaria represión, por los servicios de inteligencia estatales difundidas por la prensa filoaprista y neolibertal hablaron de 24 policías y 6 indígenas muertos, haciendo coro a García que además acusaba a terroristas, gobiernos y ONG de ser los instigadores. Eran buscados cientos de indígenas “desaparecidos” en medio de un estado de emergencia y la represión (19). La investigación de la masacre quedó prohibida, las radios silenciadas. Los familiares de los policías caídos tampoco pueden pedir autopsias y los humalistas y la vieja izquierda “caviar” instalada en la CGTP, al inicio reticentes en el apoyo a los pueblos amazónicos, después se solidarizaron con las luchas en su búsqueda de votos pero sin siquiera contabilizar las víctimas. Cuando García responsabiliza a Evo Morales y a Hugo Chávez, a los terroristas de SL o del MRTA, a Humala o a las ONG sólo pretende engañar a los analistas y a la opinión pública internacional y que le sirva de legitimación ante un posible juicio por los crímenes de lesa humanidad acumulados. El Estado terrorista está más vigente que nunca y el control a través de la prensa, de los servicios de inteligencia y la violencia represiva son de uso cotidiano. Ángel Páez en marzo denunciaba que una empresa de seguridad, Business Track de propiedad de un connotado militar que trabajaba con Montesinos espiaba a las organizaciones sociales para el Gobierno y trasnacionales mineras y petroleras, entre otras, con el objeto de liquidar cualquier oposición a los siniestros planes gubernamentales de acabar con la soberanía (20). Quedó claramente establecido que García es el principal responsable de este genocidio y no el TLC, ni el neoliberalismo en abstracto como sostienen algunos. La violación de las facultades delegadas por el Congreso en muchos de los 99 Decretos Legislativos no respondían a las exigencias del TLC pero sí a los negociados con las trasnacionales (la prensa lo llamó el faenón petrolero). Incluso el propio Gobierno o el Congreso norteamericano a solicitud y presión de la oposición pudiesen condenar y hasta sancionar al Estado peruano por violación de convenios internacionales y la legalidad peruana ante un posible alboroto internacional mayor.

En el estilo de García se calcula que fueron asesinados selectivamente 150 dirigentes, se obstruyo la evacuación de víctimas, desaparecieron cadáveres, secuestraron heridos de los hospitales, cazaron indígenas disparándoles por la espalda, ultimaron heridos, los enterraron en fosas comunes, utilizando la experiencia asesina de Cayara y decenas de matanzas en los años 80. La actitud etnocida de García y su partido (APRA) y aliados como los fujimoristas se sustenta en la sicología racista del clasemediero blancoide peruano que se siente criollo y desprecia profundamente al indígena, pero más que todo en una ideología que sostiene que el imperialismo es capital y es progreso. Adaptada a los tiempos que vivimos y a la ideología cepalina según ellos la globalización puede ser buena y aprovechable, sólo si acabamos con el indígena calificado por el mandatario como “perro del hortelano” que no come ni deja invertir. Una ideología de conquistador que además considera que el 15% de la población no es electoralmente significativa, prepara el saqueo sabiendo que los seis departamentos amazónicos solo general el 6% del PBI nacional. Este dato que muestra el bajo valor de retorno de esas inversiones es la mejor prueba de que Alan García no promulgó una centena de DL para favorecer el desarrollo o el TLC, sino para el enriquecimiento de la élite política corrupta que gobierna con él.

Pero es más, este criminal ya venía con fama de corrupto y se habría beneficiado con las coimas y arreglos con las trasnacionales como lo prueba el escándalo de los petroaudios y otros eventos. La empresa minera Dorato Perú subsidiaria de una trasnacional canadiense instalada en la Cordillera del Condor y gerenciada por Carlos Ballón (asesor de García en temas mineros) no obstante carecer de permiso. Contratos firmados sin consulta como el que se estableció con la empresa HOCOL o la defensa de Repsol-YPF ante la declaratoria como reserva territorial a favor de pueblos indígenas tramitado desde el 2003. Otro claro ejemplo de indicios de corrupción es el de la empresa Petrotech que dejo de pagar 270 millones de dólares en impuestos y nadie se atreve a cobrárselos. A nivel más general el argumento presidencial de que la minería o los hidrocarburos benefician al país es una falacia pues los impuestos que pagan y las regalías no suman más del 5%. Entonces todo hace suponer que los grandes beneficiarios son las trasnacionales y quienes promueven las leyes en su favor. Ya está probado que en más de un siglo la explotación del caucho, de la madera o las vías marginales solo han traído sangre y etnocidio colonial a la gran región amazónica. Pero además paradójicamente García en su locura ególatra cree que mientras más sangre se derrame más se legitiman las matanzas de su primer Gobierno.

Creemos correcta la afirmación de Amin de que el capitalismo desde que nace y se implanta es imperialista y colonial. Los explotadores del caucho, de la madera, del oro, de los hidrocarburos sucesivamente han despojado a los indígenas amazónicos de su territorio ancestral. La misma creación de la República peruana desconoce la preexistencia de los pueblos indígenas y en 1974 el Gobierno progresista de Velasco Alvarado dicta la Ley de comunidades nativas y de Promoción Agropecuaria de las regiones de selva y ceja de selva para incorporar en condiciones equitativas a las comunidades indígenas. El Gobierno del General apristoide Morales Bermúdez (1975-1980) en 1978 las clasifica como comunidades nativas (decretando su primitivismo y otorgándole solo el derecho a la tierra) y entre otros aportes a la doctrina aprista separó el derecho sobre el suelo del derecho de uso forestal. De ahí que el paquete de decretos TLC de García que sólo es una pieza dentro de la estrategia global de saqueo del Perú tiene como particularidad el colocar al Estado con dominio inobjetable sobre la amazonía y excluir a los indígenas como agentes económicos, desconocer su territorialidad originaria y colocar su tierra y recursos en el mercado mundial para la exportación. Con 100 decretos desagregaron la territorialidad en otros tantos elementos a privatizar desconociendo todos los instrumentos jurídicos de defensa indígena. No importó que desde 1993 el Perú haya adoptado el Convenio 169 de la OIT o que en el 2007 la Asamblea General de la ONU haya acordado la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de carácter vinculante.

Desde que entra García al Gobierno los conflictos crecen y sólo en mayo de 2009 eran más de 250. Las protestas tienen que ver con el rechazo a los diversos paquetes neoliberales que se han ido dosificando a intervalos: el minero, agrario, amazónico, ley de cuotas de pesca, el de puertos y empresas públicas, el de reducción de derechos laborales en pequeñas empresas, etc. La defensoría del pueblo ese mes contabilizó 268 la mitad de los cuales socioambientales y relacionados a trasnacionales, la otra mitad son contra la corrupción neoliberal de los gobiernos locales y regionales o por reivindicaciones laborales (21). El 28 de junio del 2008 se da el paquetazo de decretos que descomponen los derechos indígenas sobre sus territorios como fuente de energía, poder y continuidad para desconocerlos, una verdadera política de tierra arrasada:
• EL DL 994 declara que todas las tierras eriazas con aptitud agrícola que no tengan título de propiedad serán de propiedad del Estado quien podrá subastarla.
• El DL 1064 elimina el requisito de negociación previa para otorgar a particulares derechos de servidumbre sobre un terreno, lo que significa reclasificar los derechos comunales y afecta al régimen agrario, subordinando los pueblos indígenas a los individuos, colonos y empresas, evitándoles la consulta local;
• el DL 1073 desconoce la propiedad intelectual, el DL 1078 enfatiza en los sistemas de evaluación de impacto ambiental, el DL 1079 aborda las Áreas Naturales Protegidas, el DL 1081 se refiere a los recursos hídricos.
• El DL 1083 favorece la privatización del agua a grandes usuarios como las empresas mineras. Y también los DL 1081, 1079 y 1020 favorecen la explotación minera, maderera y de hidrocarburos.
• El DL 1085 y el 1090 sobre el régimen forestal y de fauna y su organismo supervisor, apuntando a reducir el territorio amazónico cubierto por el sistema de protección del patrimonio forestal del Perú abriendo 45 millones de hectáreas (64% de los bosques peruanos) al desarrollo económico promovido por las trasnacionales;
• el DL 1089 trata de la formalización de predios rurales a través del COFOPRI, promoviendo la titulación de la propiedad individual frente a la colectiva;
• los DL 1015 y 1073 facilitan el fraccionamiento de tierras comunales mediante simple mayoría en lugar de los dos tercios, el 1035 de adecuación al acuerdo sobre inversiones relacionadas a la OMC, etc.

Luego de años de unificar las luchas, de centralizar la protesta amazónica, en los últimos dos AIDESEP adquiere protagonismo al definirse por la defensa de los 67 millones de hectáreas (22) de bosques amazónicos (23) 7 que el Gobierno ya había comenzado a lotizar entre las trasnacionales y al comandar las revueltas de agosto de 2008 cuando los pueblos Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la empresa argentina Perú-Petro, una hidroeléctrica y bloquearon carreteras en Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparia, Ucayali. Bloquearon vías fluviales y de transporte cortando el flujo con la costa. El gobierno respondió con la suspensión de garantías constitucionales y decenas de heridos (24). Mientras en el Sur bloquearon las instalaciones de gas natural de Camisea, plataformas de exploración y un proyecto de represa hidroeléctrica.

Los pueblos amazónicos exigían se deroguen 30 decretos y el Congreso revocó los decretos 1073 y 1015. El TLC fue suscrito entre García y Bush en diciembre de 2007. El 8 de diciembre de 2005 y en enero de 2009 entra en vigor. Los seis primeros meses del 2008 García prepara su artillería jurídica privatizadora, en febrero de ese año se produce el paro nacional agrario con ocupación de rutas en todo el país a lo que responde con el Estado de Emergencia y varios muertos. El 8 de abril 1350 comunidades de Amazonas, Loreto, Ucayali Madre de Dios, Cusco y Junín lanzan una nueva campaña contra los mencionados decretos de García. Bloquean los ríos Napo y Corrientes. Cuando los indígenas cuestionan las grandes inversiones, bloquean gasoductos, niegan la autoridad del Gobierno y se declaran el estado de insurgencia García recurre al emergencia decidido a escarmentar a los rebeldes. En realidad los indígenas sólo querían dialogar (25).

Los numerosos pronunciamientos e informes técnicos eran desestimados por el Gobierno. Los análisis contra los decretos-TLC de Aidesep, CAAAP, informe Eguiguren de la Universidad, de la Defensoría del Pueblo contra el Decreto 1015, ONG y organismos especializados como DAR, Racimos de Ungurahui, Oxfan América, Tsiroti, Servindi, etc (26). Es importante destacar que desde ese entonces Oxfam ya denunciaba que mucha de la normatividad no tenía relación con el TLC y era inconstitucional. Una prueba de que había otros oscuros intereses personales y de grupo tras los decretos legislativos. Los pueblos amazónicos lograron derogar dos decretos 1015 y 1073 que habilitaban la venta de tierras comunales y que los DL 994 y el 1090 (conocido como ley de la selva) sean declarados inconstitucionales en mayo de 2009 por la Comisión de Constitución. El Gobierno peruano ha sido cuestionado por organizaciones internacionales como el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, el Observatorio para la Protección de los derechos humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos y la Organización Mundial Contra la Tortura, el Centro amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, etc. etc.

El periódico PlosOne (Universidad de Duke y el grupo Tierra es Vida de Mássachussets) llama la atención a los Gobiernos sobre la explotación de energéticos señala que 35 compañías de hidrocarburos operan más de 180 bloques en la amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil abarcando 688,000 Km2. De ellos 64 (58 en territorios indígenas) están en Perú cubriendo el 72% del territorio amazónico (27). Miguel Palacín representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) denuncia que este proceso de ocupación involucra a 65 naciones indígenas , 1200 poblaciones y 17 millones de Has. Salomón Aguanash, dirigente de AIDESEP, relata que el día 5 de junio fueron engañados estando en tregua. Cuando se vieron amenazados y estaban dispuestos a desalojar por acuerdo con los jefes militares fueron atacados por órdenes superiores. O sea que la orden provenía de un Ministro o de la misma Presidencia. El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas invocaba al Gobierno peruano de no intervenir militarmente. El. Dr. Stavenhagen ya adelantó sus primeras impresiones mostrando evidencias de genocidio premeditado. Después de la sanguinaria actuación de García la prensa fascista peruana del tipo Diario Correo insulta cotidianamente a Evo Morales y Chávez y reclama el uso de armas como los fusiles AKM, bombas NAPALM para exterminar a los pueblos amazónicos enemigos de la nación. Otros, como Ollanta Humala sólo atinan a proponer que se permita a los nativos ser accionistas en las explotaciones petroleras.

García aceptó la derogación cuando la Cumbre Amazónica acordó una huelga general indefinida para el 11 de junio. Su llamado post combate de Bagua a la guerra fría contra el estatismo y a la formación de un frente de los beneficiados del modelo para tal efecto quiere dar seguridades a la inversión privada y a los que gastaron en mediadores. De acuerdo con Roger Rumrill (28), el mejor conocedor de la Amazonía, los temas fundamentales aún no han sido discutidos como los 63 lotes con contratos petroleros que abarcan 500 mil KM2 sobrepuestos en muchos casos a comunidades indígenas y áreas de conservación (29). El 70% de la amazonía ya ha sido repartida a empresas petroleras y mineras, agrícolas y de servicios. Tampoco se discute que la venta de la mayor parte de la amazonía es para biocombustibles y servicios ambientales. Una hectárea de bosque tiene 600 TM de bióxido de carbono cuyo costo en la bolsa de valores de Londres es de 3 dólares TM.

Los verdaderos logros de acuerdo al análisis de Rumrill son por un lado la alianza estratégica andino-amazónica y la visibilización del mundo amazónico siemre despreciado. Por otro lado está el fin del mito del progreso a través de la sierra exportadora y del perro del hortelano, la deslegitimación del poder político ahogado en la corrupción propiciada por las trasnacionales y el Estado: la Presidencia llega al 78% de rechazo y le siguen el Congreso, los partidos, las Regiones amazónicas y los alcaldes. Los pueblos indígenas han perdido 150 dirigentes y 1550 están en la cárcel, los que sobreviven están perseguidos y criminalizados, acusados sedición y motín. García ha ordenado la detención de decenas y quiere encerrarlos 6 años. Están sometidos a maltratos físicos, tortura, presión sicológica. Los pobladores de Bagua estiman en un mínimo de 200 a 300 los muertos.

Otra actividad extravista, los cocalerosy la cocaína

Tema complejo que solo enunciaremos en lo que resta de espacio. Si bien es cierto que parte de la producción de coca en la región amazónica es para el consumo tradicional, otra parte se destina a la producción de cocaína, actividad exractivista controlada por los narcoestados, la DEA y los carteles, a los cuales estuvieron ligados los gobiernos desde 1985 con Alan García hasta los hijos del Presidente Fujimori, sobre lo que existen numerosas denuncias. Sin embargo, para mantener el visto bueno del imperio se simulo el combate a la ilegal producción de cocaína atacando a los productores y no a los traficantes, a quienes se sustituyeron periódicamente pero no se eliminaron, pues el objetivo fue controlar los enormes ingresos derivados y no su fin. Los cocaleros cultivadores están desde hace mucho en conflicto, en defensa de sus cultivos. Las zonas más importantes son el Alto Huallaga y el Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE, con 16 Has. cultivadas y 300 mil campesinos). Dos zonas de varias otras más como La Convención y Lares, los valles del Río Vilcanota, Calca, Paucartambo, selva de Puno, etc. que adquieren importancia por su capacidad de resistencia a la erradicación. En el Alto Huallaga Sendero Luminoso radicó una fuerza militar de alta combatividad, mientras que en el VRAE -de acuerdo a Cabieses- comenzó su derrota parcial al enfrentarse a las “rondas campesinas” de pequeños y medianos productores aliados con los narcotraficantes. De allí proviene Nelson Palomino condenado a 10 años de prisión, hasta el 2013 y también la congresista Nancy Obregón que junto a Elsa Malpartida (del Parlamento Andino) condenadas a 3 años de cárcel- continuaron enfrentándose a la violencia de un Estado que penaliza a los cultivadores y por la comercialización autónoma. El Estado por su lado adquiere presencia, pues desde 1984 no existía en la región. Nancy Obregón relata como recuerda la guerra desatada por SL contra el Estado y el genocidio de las Fuerzas Armadas en su región: “…el ejército peruano era peor que animal, peor que bestia, por que mataba, ultrajaba a las niñas, había mucha violencia, y dicen que Sendero Luminoso debe 25 mil vías, yo digo que el ejercito peruano debe debe 2 o 3 veces más muertes en Perú (30).

En efecto desde el inicio de la guerra en 1980 llegaron miles de Sinchis de la Guardia Civil que se sumaron a los efectivos de la marina de guerra y de la DEA en el combate a Sendero, el control del narcotráfico y la destrucción de cocales primero con lanzallamas y dinamita y desde 1983 con el hongo fusarium y el defoliante de uso bélico Spike. Para los cocaleros el problema de la coca es parte del problema agrario y de la sobrevivencia, en el año 2003 recién inician una lucha política con una marcha que los hizo conocer. Mientras la erradicación aparezca como tema de seguridad nacional y de lucha contra el terrorismo las luchas continuaran. La asociación del narcotráfico con el gran capital, las fuerzas armadas, la policía y los políticos vienen desde 1975 y se afirma con Montesinos-Fujimori hay un narcoestado. Los aviones y buques de la armada cargados de drogas, la flota pesquera y los grandes traficantes, lavadores de dinero y proveedores de precursores químicos. Un caso paradigmático fue el del General Hermoza Ríos, ahora preso (31). La estrategia recolonizadora no es más que una estrategia moldeada según las necesidades económicas de las potencias imperiales encabezadas por Estados Unidos y sus enormes trasnacionales para extraer beneficios a través de las relaciones comerciales, inversiones, intereses y royalties que mejoren su competitividad y economía política. La imposición de la política exterior norteamericana corresponde a la penetración que ha logrado en los niveles superiores del aparato militar, los servicios de inteligencia, la tecnoburocracia, los empresarios, el Ejecutivo y el sistema político de los diferentes estados de esta región de América Latina. A los controles financieros ejercidos por la banca norteamericana, en particular con base en la deuda externa y el papel del BM-FMI, se agrega el control militar directo a través del Comando Sur, las embajadas, el Departamento de Estado, FBI, CIA, DEA. Pero su dominio no es absoluto, lo que posibilita que el Gobierno y trasnacionales de Brasil con relativa autonomía lleguen a imponerse y buscando mayores inversiones, decidir candidatos, ministros y asesores aceptables, completando la configuración de la estructura de dominio

En conclusión, con Alan García, se fortalece la recolonización al intensificarse la explotación, la imposición del libre cambio y el terrorismo continental. Las corporaciones trasnacionales norteamericanas y de otros países del capitalismo avanzado, junto a las de Brasil, Chile y las nativas de la CONFIEP controlan la minería, la pesca, la industria manufacturera, los recursos naturales, la banca, el comercio y los servicios. Venden desde productos culturales hasta drogas y armas, desde bienes y servicios de la comunicación y la informática hasta el comercio minorista. La militarización asegura las compras bélicas. En el plano ideológico e institucional, la ideología del pensamiento único, con los medios y las ONG, se convierten en pilares de esta forma de recolonización y dominación.

Notas al artículo:

(1) Anibal Quijano Obregón, en su afán por superar a JC Mariátegui y su tiempo, construye la categoría colonialidad del poder, a partir de sus trabajos de toda una vida tratando de demostrar que Perú fue capitalista desde la misma conquista. Encuentra en Wallerstein la solución en su discurso sobre sistema mundo sometiéndose al eurocentrismo criticado por el propio Wallerstein para desarrollar la idea de una colonialidad desde el periodo mal llamado de “independencia”, que ara el no es colonialismo, ni semicolonialismo (JCM) sino un particular modo de poscolonialismo, caracterizado por resabios coloniales encontrados en el racismo, el patriarcalismo, el trabajo, el saber y el poder político, en una visión subjetivista sin sujetos, sin historia. Ello le impide ver que si bien en ese periodo no hay administración territorial directa, si la hay indirecta a través de la clase dominante y sus políticos criollos que en la práctica nunca dejaron de vivir del Estado, del rentismo y el extractivismo, de los créditos y la sumisión económica a los monopolios y si, es cierto, usando anticuadas relaciones de explotación y dominación que el si las señala.

(2) Fujimori tuvo el apoyo del FMI que ocultó información sobre la salida de millones para la compra ilegal de armas, sobre las cuentas de la privatización, y el BM y el BID le hicieron prestamos por seis mil millones de dólares no obstante ser calificado de autoritario.

(3) El punto de quiebre de su caída fue la tentativa de estatizar la banca privada como forma de controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba incontrolable y que llegó al 2775% en 1989.

(4) Agustín Mantilla, Secretario Privado de García y Ministro de Interior fue el encargado de negociar con Montesinos la impunidad y luego el financiamiento de la campaña electoral de García del 2000, condenado a 6 años en el Gobierno de Toledo, salió libre el 2005.

(5) El 24 de noviembre, el fiscal de la nación acusó ante la Corte Suprema de Justicia a García Pérez por enriquecimiento indebido a costa de los presupuestos del Estado; sin embargo, en diciembre del mismo año el vocal del caso manifestó que no había encontrado "pruebas suficientes" para sustentar la acusación contra García; tras ello la Corte Suprema declaró como improcedente juzgar al expresidente. Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Garc%C3%ADa

(6) El proyecto de ley 1640 puede ser la matriz de una corrupción en grande, la cereza en el postre, al declarar de interés nacional la ejecución de 20 proyectos de inversión en la actividad minera. Alejandro Toledo sale con un saldo negativo en todos los órdenes y otorgando derecho de gracia a los corruptos montesinistas.

(7) En 2013 se formó una megacomisión la cual duró cinco años para investigar las presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García, con el nacionalista Sergio Tejada como titular.De los ocho casos que analizó la megacomisión, en ninguno de ellos la comisión pudo continuar las investigaciones contra el ex presidente debido a que este presentó una acción de amparo contra la Comisión alegando la vulneración al debido proceso. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Garc%C3%ADa

(8) Humberto Campodónico, “Autoridad ambiental y proyecto de ley pro mineras”, La República, Lima, 26-09-2007 y varios artículos en La República 2006-2007. Según datos de la Bolsa de Valores de Lima entre agosto 2006 y julio 2007el índice de ganancia y lucro de las empresas que cotizan en la bolsa aumentó en 173% respecto a años anteriores.

(9) Jurgen Schuldt, varios artículos en el portal de la insignia, 2007

(10) La aceptación de García esta por debajo del 30% pero no hay fuerzas opositoras que intenten expulsar al Presidente. García ha logrado que haya regiones enfrentadas entre si. Otras están sumergidas en la corrupción. La izquierda no ha terminado de renovarse desde la guerra senderista iniciada en 1980 y la renuncia de Barrantes a la segunda vuelta en 1985. Estaba liderada por muchos oportunistas y conciliadores. Y el movimiento indígena esta en ciernes, aun bajo fuerte influencia de las fundaciones y ONG pero con una enorme potencialidad.

(11) Alan Fairlie Reynoso, “Perú: política económica y protesta popular”, www.voltairenet.com Quito, agosto, 2007

(12) Enrique Patriau, “Perú: el gran negocio de Chile”, La República, 2007.

(13) Gustavo Espinoza, “La rebelión de las masas”, www.nuestra-bandera.com . Julio 2007.

(14) Javier Diez Canseco, “A mis amigos todo, a mis enemigos la ley”, www.alainet.org , 18-09-2007

(15) Raúl Zibechi, “Comunidades peruanas derrotan a las multinacionales La Jornada, 22 de septiembre de 2007

(16) Luís Vittor, “Conflictos mineros en los Andes: contradicciones entre lo nacional y lo local”, www.alainet.org , 29-05-2007.

(17) Alan García, “A la fe de la inmensa mayoría”, Expreso, 28/06/2009.

(18) Declaración de Mama QutaTitikaka, Llapa RunaqHatanriynin, 34 Inti Raymi 2009. http://luchaindigena.wordpress.com

(19) El semanario Nor Oriente informa que el 5 de junio hubo una verdadera matanza decidida en las altas esferas (según afirma el Ex Ministro del Interior Fernando Rospigliosi en La República del 14 de junio de 2008) con helicópteros, tanques y tanquetas que ametrallaron, lanzaron bombas de fósforo, con repaso de heridos, incinerados junto a cadáveres, lanzamiento desde los helicópteros, etc. Denuncia que la persecución continuaba.

(20) Ángel Páez (IPS), “Una empresa de seguridad espiaba a organizaciones sociales en Perú”, en WWW.rebelion.org , 11/03/2009.

(21) Víctor Caballero, El rayo que no cesa. Conflicto y conflictividad social 2009. https://studylib.es/doc/5960944/el-rayo-que-no-cesa.-conflicto-y-conflictividad-soc

(22) 55 millones de hectáreas han sido repartidas entre trasnacionales como Repsol, Perenco, Petrobrás, Pluspetrol, Global Steel Holding, EmeraldEnergy, Maple Gas Corporation, Goleen OilCorporation, Jindal Steel y Power, Petro-Tech, Petrolífera PetroleumLimited, etc. Pero además están los grandes negociados cuando se trata de tratos cuasi personales caso de Petro Perú cuando entrego bajo negociaciones directas: Pluspetrol Norte, Korea Nacional Oil, CorporationDaewoo Internacional, SK Corporation, Maple Production, Burlington-Conocophillips,, Barret, HuntOil Company, Occidental Petrolífera, Pan Andean, CCP. Hocol, Amerada Hess, Cespa, Taliaman, Repsol Petrobrás. Y el 14% del territorio nacional esta en manos de las trasnacionales mineras. El 30% de la inversión en el Perú es chilena.

(23) Margarita Benavides, "Perú: El reclamo de la selva", 9 de Junio de 2009

(24) Rodrigo Montoya Rojas, “Solidaridad con el movimiento indígena amazónico”. 18/08/2008

(25) Sam Urquhart, “La trascendencia global de la protesta en la Amazonía peruana, www.rebelion.org 15/06/2009

(26) Pedro García Hierro, “Reflexiones sobre la protesta indígena”, , 20/08/2008

(27) Ernesto Carmona, “¿Qué reclaman los pueblos indígenas?. www.rebelion.org , 18/06/2009.

(28) Yasser Gómez, Entrevista a Roger Rumrill, www.boletínmariategui.org 24/06/2009

(29) Ejemplos de esto: el lote 117 propiedad de Petrobrás esta sobrepuesto a la Reserva Nacional Wepi sobre 100 comunidades Secollas del Alto Río Putumayo y Kichwas del Alto Río Napo, el lote 76 es de HuntOil que abarca zonas del Parque Nacional Wawajasonene del Parque Nacional de Manú, de la Reserva NacvionalTambopataCándamo y totalmente a Reserva Comunal Amaracaire. Miles de Has. se están entregando para biocombustibles y se vienen tramitando 10 millones de Has. más para las transnacionales. La petroleras han talado 20 mil Has. de bosque virgen, 166 helipuertos, 1948 zonas de descarga y 166 campamentos solo en el departamento de Madre de Dios

(30) Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Declaración del Cusco: “Hacia la Construcción de Estados Plurinacionales y Sociedades Interculturales”, 17 de julio 2006

(31) Fabiola Escárcega y Raquel Gutiérrez (Comp.), “Coca no es cocaína, cocaleros de Bolivia y Perú”, CEAM, México 2006.