7 de octubre de 2023

INICIO > OTRAS SECCIONES > Documentos

EDUCACION EN PERU: LA VISION CLASISTA DE LOS PROFESORES

COMITÉ NACIONAL DE RECORIENTACION Y RECONSTITUCION DEL SUTEP (CONARE SUTEP

1ro de febrero de 2012

I CONVENCION PEDAGOGICA NACIONAL. PROPUESTA DE MATERIALES PARA EL DEBATE.

Lima, 28-29 Enero 2012

1. SITUACION NACIONAL E INTERNACIONAL. MOCIÓN (Presentado por el comité CONARE SUTEP).

2. EL PROBLEMA EDUCATIVO. (Esquema para el estudio y debate). PROPUESTA PARA EL CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL.

3. GERMAN CARO RIOS Y LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO COMO PROPUESTA ORGANIZATIVA Y PEDAGOGICA DE NUEVA ESCUELA.

4. MITO Y REALIDAD DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

5. EDUCACIÓN NO ES PRODUCIR CARAMELOS NI CHOCOLATES”.

6. PROPUESTA PARA UN PACIENTE EDUCATIVO EN CRISIS.

7. ¿CRISIS DE LA EDUCACIÓN O CRISIS DE LA EDUCACIÓN CAPITALISTA?.

8. LA AVENTURA DE APRENDER A PENSAR.

9. CRITICA AL USO POLITICO DE PISA 2003 PARA DESCALIFICAR A ALUMNOS Y MAESTROS PERUANOS Y PERSPECTIVAS PARA CONSTRUIR UN PLAN ESCRITOR EN EL PERÚ.

10. LOS VACIOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL APRA.

11. III Congreso Pedagógico Nacional del CEN DEL SUTEP: LOS MAESTROS SOMOS PROPUESTA.

12. LA EDUCACIÓN EN CHINA.

1.-SITUACION NACIONAL E INTERNACIONAL
MOCIÓN (Presentado por el Comité CONARE SUTEP)

1.-SITUACION NACIONAL E INTERNACIONAL

MOCIÓN (Presentado por el comité CONARE SUTEP)

SITUACION NACIONAL E INTERNACIONAL.-

A la luz de la ideología del proletariado debemos analizar el contexto político internacional y nacional para comprender la situación del magisterio y su perspectiva

SOBRE SITUACION INTERNACIONAL

Revolución Proletaria Mundial, etapa actual de la humanidad.-

El mundo se desenvuelve dentro de la revolución proletaria mundial, etapa actual de la humanidad, cuya primera gran ola llegó hasta fines de la década de los ochenta del siglo XX. De ningún modo estamos dentro del periodo histórico de la revolución burguesa; ese periodo histórico ya pasó y desde comienzos del siglo XX, específicamente desde 1905 comenzó a concretarse la revolución proletaria mundial.

Imperialismo, época de la revolución proletaria.-

A lo anterior agregar que nos desenvolvemos, hablando del proceso capitalista, dentro del imperialismo, época de la revolución proletaria. El sistema capitalista entró a desenvolverse como imperialismo a fines del siglo XIX, y en los noventa del siglo XX se manifiesta en globalización, la que significa mayor expansión en su dominio explotador y opresivo, globalización cuya contradicción es por un lado mayor concentración de la riqueza en cada vez menos manos y por otro lado la mayor socialización de la producción.

Debemos partir de estos dos criterios fundamentales como marco de referencia, más aún si hay quienes en el país y fuera de él sueñan o piensan que aún caben revoluciones burguesas de viejo tipo porque en el fondo imaginan que aún la humanidad se desenvuelve dentro del proceso ya caduco de la revolución burguesa.

Las contradicciones fundamentales.-

En el mundo se expresa las siguientes contradicciones fundamentales:
1. Contradicción naciones oprimidas-imperialismo, que es la contradicción principal siendo el imperialismo norteamericano, enemigo principal de las naciones y pueblos del mundo
2. La contradicción inter imperialista.
3. La contradicción burguesía-proletariado

Las contradicciones son atizadas por la crisis económica, reparemos en la contienda inter imperialista: EEUU con la UE.; EEUU con China, la UE y Rusia, etc. intensifican sus pugnas, contienda en la que el imperialismo norteamericano sigue siendo superpotencia hegemónica mundial pese a las graves dificultades o cuestionamientos que atraviesa: su economía es la primera aún hoy y en lo inmediato, su poderío militar es el mayor que existe, y lo principal, ejerce su hegemonía y encabeza las agresiones en todo el mundo, no hay agresión en que no intervenga directa o indirectamente; así desde 1950, Corea hasta Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia. Sostener que prima la multipolaridad es encubrir, soslayar o acabar la acción imperialista norteamericana.

El proletariado sufre las consecuencias de la crisis económica de la globalización: desocupación, reducción de salarios, mayor negación de derechos. Hoy el proletariado está debilitado en su organización sindical pero lo más importante en su organización política y lo que es de importancia mayor, su ideología de clase es negada o cuestionada y la defensa de la ideología del proletariado y su aplicación a la solución de los problemas nuevos, Más la lucha persistente del proletariado no solo lo preserva contra males mayores sino que lo principal es que la forja para jornadas futuras.

Sobre la crisis económica general.-

Esta segunda crisis económica de la globalización es la más grande y grave crisis del sistema capitalista y de lenta y larga recuperación. La crisis económica general nuevamente se agudiza fundamentalmente por la situación de Estados Unidos cuyo PBI no crece como esperaban, la desocupación aumenta y, principalmente, su gigantesca deuda estatal, que ya alcanzó los 16 billones de dólares, sólo es resuelta a medias con las últimas medidas dispuestas agravando la perspectiva. Por otro lado, la crisis de Europa se complica y ahonda más incluso que la norteamericana, a consecuencia de la reiteradamente agravada crisis de Grecia, las de Portugal e Irlanda y, más aún, las muy peligrosas de España e Italia por su mayor volumen económico, ya que Alemania, el bastión anti crisis, comienza a tener problemas, con perspectiva de riesgo para el propio euro y la Unión Europea. Y además la misma China ha entrado a desacelerarse. Por lo antedicho, la actual crisis económica general de la globalización nuevamente se agudiza y agrava, desacelerando la economía mundial, ingresando ya a nueva recesión y en perspectiva marchando a una nueva crisis.

ASIA, CENTRO DE LA REVOLUCION

Sobre situación del mundo árabe.-

Hace unos seis meses se agudizó la lucha de clases apuntando políticamente contra regímenes encabezados por autoridades impuestas décadas atrás. . Se inició en Túnez, norte de África, para extenderse hasta Siria, punto más álgido hoy, caracterizadas generalmente por masivas concentraciones populares en sus plazas públicas principales seguidas, obviamente, por la represión, deviniendo en enfrentamientos armados de diferente nivel de intensificación y gravedad.

Pero en la actualidad, hay dos situaciones realmente graves e importantes, pues en ellas el imperialismo encabezado por EEUU se empeña en derrocar a sus jefes, Gadafi y Assad, y destruir sus sistemas. En Libia, ante las crecientes dificultades de los “rebeldes” promovidos y apoyados por el imperialismo, la OTAN pasó a la abierta agresión militar bombardeando las ciudades y fuerzas libias buscando quebrantarlas, han estado dirigiendo y han apoyado directamente el ataque a Trípoli encontrando una tenaz resistencia y agravándose la guerra civil. En Siria, donde el partido Baath (del que fuera llamado ‘socialismo árabe’) manda el país desde los años setenta, también hay movilización masiva con apoyo imperialista, respondida con una creciente represión.

¿Y cuál es el trasfondo de esta movilización que recorre el mundo árabe, al margen de la lucha popular una vez más utilizada y traficada por carecer de dirección política que defienda realmente sus derechos y futuro? Detrás de la necesidad real de remudar viejos caballos cansados, el imperialismo, principalmente el yanqui, ha montado y lleva adelante un plan de imponer su reaccionaria democracia burguesa imperialista en el mundo árabe, como promueve hace tiempo.

Medio Oriente.-

El problema palestino-israelí continúa siendo un punto importante de la política internacional. Obama ha planteado resolver la cuestión de dos Estados (palestino e israelí), tomando las fronteras de 1967, lo que Israel rechaza rotundamente hace tiempo. Por otro lado, las importantes y hasta hoy contrapuestas organizaciones palestinas, Al Fatal y Hamas, se han unido para juntas bregar por el estado palestino; lo que obviamente ha sobresaltado a Israel. Así, el problema palestino-israelí se complejiza haciendo más difícil la solución en lo inmediato.

La migración.-

No es extraño que en la actualidad de todos los países, particularmente de los atrasados de los diferentes continentes, marchen a Estados Unidos y a países europeos especialmente a sus grandes capitales o urbes para trabajar y vivir allí. Esto siempre ha generado xenofobia principalmente en los opresores, especialmente en Estados Unidos y Europa enfrentan dura persecución y medidas discriminatorias que violan los más elementales y propagandizados derechos humanos. En EEUU los migrantes de origen latinoamericano en años recién sufren inicua persecución atizada incluso por nefastas teorías como que el crecimiento numérico y desarrollo de los latinoamericanos socava la cultura sajona y a la larga su dominio, como sostiene Hungtinton. Para Europa en grave problema de migración solo los 50 millones de personas de origen islámico, Y el Perú ya tiene tres millones de migrantes, buena parte en EEUU. Estos problemas seguirán agravándose, los migrantes continuarán bregando; y al fin y al cabo, la migración seguirá orientándose hacia las metrópolis, máxime si estas siempre se han beneficiado de tal migración.

SOBRE SITUACIÓN NACIONAL

Contradicciones fundamentales y contradicción principal.-

Tras más de 100 años de capitalismo burocrático y 20 años de neoliberalismo la sociedad peruana actual es capitalista dependiente del imperialismo y con rezagos semifeudales subsistentes. De lo que se derivan las siguientes contradicciones fundamentales.

1) La contradicción pueblo-capitalismo, que es la contradicción principal. (El pueblo varía según las circunstancias, hoy la burguesía se aleja del pueblo para ligarse más a la gran burguesía y el imperialismo)
2) La contradicción nación-imperialismo. (Tener en cuenta la concurrencia de explotación de otros imperialismos y “potencias” sin soslayar ni negar el dominio imperialista norteamericano predominante)
3) La contradicción masas populares-semifeudalidad. (Especialmente campesinos pobres, contradicción fundamental pero en tercer orden, reducida, no ha desaparecido y se expresa especialmente en lo ideológico y político)

- Nueva Acumulación Originaria.

El plan económico del Estado y la reacción peruana es la acumulación originaria que la lleva adelante con una mayor inserción a la globalización y en medio de dificultades económicas por la recesión que ya se está anunciando y la inflación ya iniciada como puede verse en el alza de los precios principalmente. Nueva acumulación originaria que implica una mayor explotación y esquilmación de la clase, el pueblo y los recursos naturales. En síntesis, significa redoblada explotación y agravada represión para la que ya aprobaron un conjunto de disposiciones legales y sociales listas para reprimir a las masas.

Sobre la cuestión de Puno.-
Gran tradición de lucha del pueblo puneño. El proceso que se vive en Puno en los años recientes es un ejemplo de la nueva acumulación originaria y parte del desenvolvimiento capitalista del país; lo que muestra que el carácter capitalista de la sociedad peruana en la actualidad. La lucha del pueblo puneño, del campesinado en especial, es ejemplo de lucha de resistencia contra el proceso capitalista y pro imperialista que la gran burguesía lleva adelante bajo el amparo de su estado y sus fuerzas represivas. Y es muestra ejemplar de las movilizaciones masivas del pueblo, registradas en los últimos años.

Sobre el mensaje presidencial del 28 de julio.-

Algunas cuestiones importantes del mensaje.

Objetivo-

Dice el mensaje “Sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia…la exclusión y la pobreza”. ¿En algún país imperialista, de gran desarrollo capitalista, han barrido la exclusión y la pobreza? Ninguno, jamás en tal sistema se logrará; sólo la revolución y un largo proceso histórico lo conseguirán. El socialismo solo avanzó en ese camino. La historia del siglo XX y del XXI que comienza lo demuestra. Por lo tanto, lo que dice el mensaje son palabras y viejos mitos burgueses, muy de los inicios del siglo XIX.

Una idea central, patria.
“Esa reivindicación de la patria y de la nación ha sido, como ahora, el sueño encendido de generaciones de pueblos”.

¿Es cierto lo que se afirma? Aparte del significado e importancia de la patria, lo expresado no corresponde a la realidad política peruana, ni las masas se guían ni combaten por la idea de patria. En esencia, es el intento de introducir una supuesta unidad por encima de las clases, encubriendo que la patria y la palabra patria tienen carácter de clase

Sobre el Perú.-
“El Perú es un país plurilingüe y multicultural”, “necesitamos más Estado, más patria y que la corrupción sea sancionada”.

En el Perú lo que se está planteando como una cuestión fundamental es el problema nacional y éste no se reduce a la cultura. Tener en cuenta que Bolivia y Ecuador se han declarado constitucionalmente como plurinacionales. La cuestión nacional debe analizarse y definirse. En cuanto al Estado, lo principal es la dictadura que lo rige, en nuestro caso una dictadura de la gran burguesía al servicio del imperialismo yanqui en especial. ¿Qué estado quieren mantener, defender y desarrollar? Es al estado peruano de dictadura de la gran burguesía.

Sobre Constitución.-
Con el incidente del 28 de julio jurando por la Constitución del 79, se buscó golpear y aislar al fujimorismo cuya reacción era previsible. Pero el mensaje plantea necesidad de nueva constitución al decir: “la realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos”. Nuestra posición es que la sociedad peruana necesita una Nueva Constitución redactada por una Asamblea Constituyente; eso sigue vigente.

La llamada “Gran Transformación”
Dice Humala: “…proponemos una Gran Transformación, el inicio de una nueva época, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos”

Frase general cuya esencia es la conciliación de clases, bajo dirección y beneficio principalmente de la gran burguesía al servicio del imperialismo yanqui en especial. El mensaje habla de “…gran transformación de manera gradual y persistente para que no se acompañe de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroeconómicos”. En buen romance: mantener y defender la estabilidad y que el pueblo pague el precio, como siempre.

El mensaje dice: “hacer de la inclusión social una prioridad…” Hace unas dos décadas o más, especialmente en Francia, los opositores abiertos o solapados a la ideología del proletariado, comenzaron a utilizar la palabra “exclusión” en lugar del preciso concepto científico plasmado históricamente en el término “EXPLOTACIÓN”.

Y más recientemente introdujeron “inclusión” como salvadora incorporación de todos, explotados y explotadores, a la vieja sociedad para supuesto común beneficio, especulando taimadamente con engañar a mas masas oprimidas, hacer devenir innecesarias la revolución y predicar que , a la larga, con el tiempo, la “inclusión” acabará al fin la milenaria explotación. Y en cuanto al papel del Estado, habla de “nueva relación entre el estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista” y “Estado promotor de la inversión y del desarrollo”. No se pondera la acción estatal, simplemente se trataría de una modalidad de actuación económica burguesa del estado como se ha visto a través de los siglos. ¿A buen entendedor, pocas palabras!.

Cuestiones sectoriales.-

Se plantea diversos programas sociales. Sobre ganancias mineras, no habrá revisión de contratos, ni un importante impuesto correlativo a las grandes ganancias mineras. En lo referente a energía, ya quedó claro que no habrá balón de gas a doce soles ni los hogares limeños podrán satisfacer sus necesidades de gas “con 400 mil conexiones” en “cinco años” como fueron los ofrecimientos electorales. Al respecto baste decir: centenariamente el pueblo peruano brega contra el atraso; nuestra historia, es incontrovertible verdad. En conclusión, de las masas y del pueblo dependen el futuro, del proletariado y su dirección depende el rumbo y la meta.

También en el mensaje, al tratar sobre corrupción, levanta el Derecho Penal del Enemigo, tendencia impulsada desde Fujimori. Recordemos: ¡El Derecho Penal del Enemigo comenzó a impulsarse contra el llamado terrorismo para combatir la lucha revolucionaria!. Sobre el problema de seguridad, debe resaltarse el fondo social generador del proceso de delincuencia que asuela el país, así como a otros de América Latina; y no basta el agravamiento de las penas y las restricciones carcelarias para enfrentar la delincuencia pues, simplemente es, una vez más, pretender resolver un grave problema de la sociedad judicial izándolo, como nuevamente es una tendencia occidental ya fracasada. Y en relación a las Fuerzas Armadas, no cabe en modo alguno, seguir manteniendo la errónea política de posposición de las Fuerzas Armadas, más aún cuando nuestros vecinos y los Estados Sudamericanos en general, modernizan y fortalecen sus FFAA.

De lo visto, el mensaje presidencial del nuevo gobierno podríamos sintetizarlo así: De la “Gran Transformación” al mantenimiento y defensa del sistema, evidente retroceso para el mayor beneficio de la gran burguesía al servicio del imperialismo. Retroceso cuyo derrotero cabe especificar: de la llamada “Gran Transformación”, plan inicial de la primera vuelta electoral a la “hoja de ruta” de la segunda en que el candidato fue electo; y de ésta a la selección y nombramiento de ministros; de ahí al tercer paso atrás concretado en el Mensaje; el cuarto y siguientes pasos de retroceso se darán obviamente en el ejercicio del nuevo gobierno. Por otro lado, debe considerarse que el gobierno que se inicia comienza y se desenvolverá en la perspectiva mediata dentro de la segunda recesión de la crisis económica general y en medio de la desaceleración de la economía peruana y su recesión en perspectiva. Situaciones, claro está, nada auspiciosa para la nueva administración.

Y en estas circunstancias, qué hacer en concreto: Estar atentos a las acciones del nuevo gobierno, deslindar posiciones y rechazar a quienes siembren ilusiones; apoyar la lucha popular y desarrolla el trabajo propio.

De este marco político podemos concluir que:
1) Debemos asumir como punto de partida la ideología del proletariado para analizar y actuar en todo nuestro trabajo.
2) Comprender que cuanto más luchemos organizadamente por conquistar nuestros derechos conculcados más avanzaremos.
3) No podemos desligar esta lucha por nuestros derechos del derecho fundamental de transformar la sociedad.
4) Por tanto, es justo y correcto asumir desarrollar en medio de la lucha por los derechos fundamentales y forjarse en esa lucha para las jornadas por venir.

Octubre 2011

2.-BALANCE DE LA II JORNADA DE LUCHA NACIONAL DEL 13 DE OCTUBRE 2011.-

Conforme la premisa de “Firmes en los principios y flexibles en su aplicación”, se asumió lucha en las diversas regiones del país, saludamos a las bases que han implementado, pues se asumió conforme las actuales condiciones en las que nos encontramos, del balance deriva que la jornada fue exitosa, claro la que se encaminó en medio de sus naturales dificultades de desarrollo propios de un organismo que se encamina en medio de un proceso de reorientación y reconstitución, en contracorriente incluso a los propios problemas internos.

3.-PROBLEMÁTICA MAGISTERIAL:

Se trataron los siguientes temas:

a).-FORO.-

SOBRE FORO Nuestra compañera María Atoche, Secretaria General del SUTEP Regional del Callao y miembro integrante del Comité Nacional del CONARE asistió al evento del 17 de Octubre al FORO PLANTEADO POR LA Comisión de Educación del Congreso de la República, la que se dio en el Salón de Raúl Porras Barrenechea del hemiciclo, en ella se planteó la posición del magisterio, Por ello debemos señalar que nuestra presencia en el Congreso no es gratuita; es el peso del CONARE, resultado de la brega encaminado con insistencia por lo que resaltamos este hecho de sustancial importancia que permitió plantear la DEROGATORIA DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL ante el pleno de la Comisión de la Educación del Congreso y sigue en pie nuestro planteamiento.

Por otro lado evaluando los hechos, hay la necesidad de realizar un evento pedagógico, para revertir y confrontar política y sindicalmente el nefasto PEN al 2021 (año del bicentenario de la “independencia”).

Igualmente, en medio del debate, salió la aporía (dificultad) en tanto qué posición plantear ante la MODIFICATORIA Y DEROGATORIA de la CPM, previo debate se tiene el siguiente planteamiento: “luchar por defensa y ampliación de la Ley del profesorado Ley 24029, y derogatoria de la CPM Ley 29062”, Por otro lado, los maestros nombrados en la CPM tienen hechos cumplidos y tienen derechos, pues está eso de “a igual trabajo, igual remuneración”.

Finalmente tenemos información que en estos últimos meses del año las aguas se han vuelto a agitar en torno a la CPM, pues existe la propuesta desde el Ministerio de Educación en “Modificatoria de la CPM o CPM renovada, trabajado solo desde el Ministerio de Educación, a espaldas del magisterio nacional, del mismo modo los usurpadores del CEN del SUTEP vienen planteando su “Ley Consensuada”,, con la cual quieren volarse la Ley 24029, ley del profesorado, la cual amerita urgente análisis a la luz de la ideología del proletariado.

b).-MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.-

Respecto a la municipalización, pese al planteamiento del Presidente del Consejo de ministros: Sr. Salomón Lerner, el pasado 25 de agosto, hasta hoy no hay nada de concreto, no hay un Decreto que ponga fin al Plan Piloto de Municipalización de la educación, pues señalamos que Chile, país que en su momento fue la vitrina neoliberal, ahora los ojos del mundo están puesto en este país para observar cómo se cae a pedazos el neoliberalismo y con ello el fracaso de la municipalización de la educación Por ello que exigimos al actual gobierno de turno pase a derogar no solo el Plan Piloto sino, todas las normas de la Municipalización de la Educación que emitieron en el quinquenio aprista y estas son: DS 078-2006 –PCM (emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros), RM 031-2007-ED, DS 005-2008-ED y el DS 022-2010-ED ; (estas últimas emitidos por el Ministerio de Educación) para ello se tiene como tarea la presentación de documento a las diferentes instancias. Del mismo modo, informamos que salió el día 22 de Diciembre el DS 019-2011-ED, cuyo artículo 1, decretó: “Dar por finalizado el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa de los niveles educativos de inicial y primaria…” tema sobre el cual debemos sentar nuestra posición, previo un análisis conjunto en un tiempo inmediato.

LA BREGA DESDE LAS REGIONES

1.-APURIMAC.-

Los maestros de la Base regional de Apurímac, emprendieron lucha desde el 13 de Octubre prolongándose un promedio de dos semanas, exigiendo diversos puntos de alcance nacional ( Derogatoria de la CPM, No a la Municipalización de la educación, etc.) y del mismo modo demandas regionales, las que terminaron arrancando beneficios varios, las que deben ser ejemplo para las luchas por encaminar en el seno del SUTEP.: allí está el caso PELA, cuyo presupuesto pasa para materiales educativos, logro de un Decreto Regional sobre el pago de los beneficios por preparación de clases, y otros,

1.-AYACUCHO.-

El Secretario de SUTEP Regional de Ayacucho, informó que la Ministra de Educación arribó a la Región de Ayacucho, en ella también los maestros han exigido trato y diálogo directo con los dirigentes del CONARE SUTEP, para así pasar a resolver los problemas más álgidos del Magisterio Nacional, donde la Sra. Ministra expresa su compromiso de diálogo.

2.-PUNO.-

SOBRE EL ARRIBO DE LA MINISTRA O’BRIAN A LA COMUNIDAD DE SOCCA EN EL DISTRITO DE ÁCORA (PROVINCIA DE PUNO)
El Presidente (e) del CONARE SUTEP, informa que primero fue entrevistado en radio programas del Perú el día 13 de octubre a las 9:00 horas de la noche y el 14 de octubre del 2011, arribó la Sra. Ministra de Educación a la ciudad de Puno específicamente a la comunidad de Socca, del distrito de Acora de la Provincia de Puno, en dicho lugar, hubo audiencia en los tres estamentos: Estudiantes, Padres de Familia y COPARE (en esta última participaron autoridades de las distintas UGELs. De la Región, el Director de la DREP, funcionarios y en ello por convocatoria escrita, el dirigente de Puno asistió a dicho evento con respaldo de dirigentes de provincias, en dicha audiencia, se planteó de los 7 puntos principales, solo 4 priorizados por premura de tiempo, pues solo dejaron participar minuto y medio, las que derivan en lo siguientes aspectos arrancados como principales demandas.

1) Que el Estado peruano cumpla con garantizar, por ser inherente a la persona humana, el Derecho Fundamental a una Educación Pública Gratuita a los hijos del pueblo, en todas las etapas del sistema educativo peruano; al respecto la Ministra, señaló. “…nuestra apuesta es por la Educación Pública, fortalecer y mejorar la calidad de la educación…”

2) Que se amplíe los derechos establecidos de los maestros en la Ley del Profesorado N° 24029 y derogatoria de la Ley ce CPM 29062; sobre el tema respondió “…La CPM está en el marco de estudiarlo, estamos trabajando las propuestas...”

3) Se norme la Derogatoria de la Municipalización de la Educación, en relación al tema refirió “…Está en vías de formulación del DS para derogar la Municipalización, no se municipaliza ni un centro educativo mas, la norma debe salir en uno o dos semanas…Los centros educativos que están municipalizados quizás dure 6 meses más para dejarlo sin efecto..”

4) Sobre el aumento de sueldos con carácter pensionable para activos cesantes y jubilados, el pago de bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio, sepelio y luto y el 30% por preparación de clases y evaluación, advirtió “… ustedes han dicho que vienen problemas de décadas…soy responsable, hay deuda social se pagará progresivamente…”

*Sobre este punto pensamos que se debe crear un fondo de economía lo que sustente el pago en plazos determinados

c).-AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS.-

Debe ser arma de agitación para las futuras luchas, la próxima HNI, debe asumir como bandera de lucha principal este punto de exigencia nacional. Pues los maestros vienen permanentemente precarizándose en su economía que no se ajusta a la Canasta Básica Familiar, tal cual señala la Ley 24029.

d).- PELA.- ¿Qué plantear?.-

Que es un programa que favorece a un grupúsculo de allegados a los gobiernos regionales, que si están con una remuneración muy por encima del salario del maestro de base, entonces estos docentes de orientación meramente económica, además de no brindar frutos objetivamente observables, hostilizan a los maestros, generan chantaje, por ende, corrupción de funcionarios, etc.

e).- SOBRE EVENTO PEDAGÓGICO NACIONAL,

En relación al tema, luego de debate, se pasó a aprobar que por necesidad perentoria, se tiene la tarea de desarrollar una Convención Pedagógico Nacional del CONARE SUTEP, para el 28 y 29 de enero del 2012. En la ciudad de Lima.- Comité encargado del local del evento los maestros de los diferentes sectores de Lima encabezados por SUTE REGIONAL CALLAO y sectores activos de Lima.

e).- BAJADA A BASES.-

Para preparar la HNI se tiene como tarea la bajada a bases regionales en los meses de enero y febrero y por ello la demanda ya es que las dirigencias regionales preparen eventos, pues se vienen luchas masivas de mayor envergadura.

4.-ACUERDOS Y TAREAS

1) Encaminar documentos contra la municipalización a las diferentes instancias del Estado.
2) Realizar La Convención Pedagógico Nacional los días 28 y 29 de enero del 2012
3) Bajada a bases en los meses de enero y febrero, en preparatoria de HNI

EL PROBLEMA EDUCATIVO
(Esquema para el estudio y debate)

EL PROBLEMA EDUCATIVO
(Esquema para el estudio y debate)

PROPUESTA PARA EL CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL
(Presentado por SUTEP REGIONAL PUNO 2008)

Esquema para análisis y planteamiento de solución sobre el problema educativo.

I.-OBJETIVOS

- Analizar la situación educativa y establecer los fundamentos políticos del SUTEP dirigido por el CONARE sobre la situación de la educación en el país, el mundo y la lucha del magisterio peruano.

- Elaborar un documento que sirva para desenvolver el trabajo en las bases del magisterio, con padres de familia, con alumnos, comunidad educativa y pueblo en general.

- Generar un amplio debate nacional y movilizar al magisterio peruano, a los docentes universitarios de todo el país, docentes de institutos pedagógicos e intelectuales; a los agentes de la educación y al pueblo peruano. El debate y conclusiones debe llevar a un Proyecto Educativo Nacional, establecido por el magisterio y el pueblo.

- Responder política y gremialmente y combatir al Proyecto Educativo Nacional de Educación pues su contenido sostiene la privatización de la educación.

II.-CONTENIDO

- INTRODUCCIÓN.- (MARCO PARA ANÁLISIS)

Contexto sobre la situación internacional y nacional para analizar el resultado de la educación bajo el neoliberalismo en el mundo y el Perú.

1.-IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

a).-Qué es la Educación.- Educación, Estado, Gobierno, Pueblo, Política Educativa, Reformas, Planes.

b).-Orígenes de la Educación.-Proceso de Desarrollo, reseña histórica a lo largo de los estadios de la humanidad. La educación al servicio de las clases dominantes y brega del pueblo por la educación y su más alta conquista el derecho a la educación para el pueblo.

*.-Síntesis y primera conclusión.-

La educación tiene carácter de clase y es instrumento en la lucha de clases en una sociedad dividida en clases.

c).-Papel de la educación en el mundo actual. La educación tiene gran importancia hoy día en todos los campos de la sociedad particularmente en lo económico.

d).-Necesidad de la educación para el pueblo: un pueblo sin educación no tiene perspectiva en ningún campo de la sociedad.

e).-El imperialismo y el neoliberalismo en el mundo actual niegan el derecho a la educación a los pueblos del mundo convirtiéndolo en servicio para mantener la opresión y explotación.

*.-Síntesis y segunda conclusión.-

Deber de los hombres de conciencia recta, clasistas, progresistas y democráticos, es educar al pueblo y luche por transformas la sociedad, sólo un cambio de estructura cambiará la sociedad y beneficiará al pueblo también en la educación; hoy en lo inmediato corresponde luchar por el derecho a la educación para el pueblo en el mundo.

2.-LA EDUCACION EN EL PERU.-

a).-Mayor sometimiento del estado peruano al imperialismo y sus recetas.

b).-Crisis de la educación en el Perú reflejo de la crisis del capitalismo burocrático y crisis de la sociedad peruana contemporánea raíz profunda de la crisis educativa peruana. Un aspecto que corrobora y se difunde: los bajísimos rendimientos en la comprensión de lectura y en razonamiento matemático.

*.-Síntesis y tercera conclusión.- La crisis de la educación en el Perú atenta contra el pueblo y sus derechos.

3.-LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

A- Fracaso de la educación pública que niega el futuro a los hijos del pueblo y se elitiza cada vez más para un puñado de privilegiados. Atenta contra el bienestar del pueblo, el desarrollo de la patria, la vertebración de la nación peruana y la integridad del país.

B-Retroceso en la conquista del pueblo peruano a una educación científica, nacional y al servicio de las amplias mayorías.

*Síntesis y cuarta conclusión.-Defender el derecho a la educación para el pueblo peruano, la educación pública y gratuita cargo del estado al cual tributamos. Dar especial importancia a la educación y cultura como arma de combate para concretar la nacionalidad y desarrollo del país, que sirva al pueblo y se guíe por una ideología científica.

Crítica.- a la exclusión arbitraria de contenidos, que dan base científica a la educación y planteamiento de solución de un currículo que sirva al desarrollo de la patria, a una formación científica, nacional y al servicio de las amplias mayorías que conforman el pueblo peruano.

*Propuesta de diseño curricular: Ciencias Sociales, Historia Universal, Historia del Perú, Ciencias Naturales. Física, Química, Biología, Geografía, Filosofía, Economía Política, Matemáticas, Lenguaje, Informática, -Idiomas, Formación Laboral, Arte y cultura.

4.-LA UNIVERSIDAD

A. El problema educativo peruano no atañe exclusivamente al magisterio nacional y su comunidad educativa sino es una problemática integral que atañe también a la comunidad educativa de las universidades, institutos y centros de formación educativa superior y de diversos niveles como una unidad de ahí la necesidad de prestar particular atención, también, al estudio y análisis de la problemática educativa.

B.-Proceso de desarrollo del movimiento universitario y la lucha.
1) La lucha por la democratización de la Universidad Peruana.
2) La lucha por la Reforma Universitaria
3) La lucha por Desarrollar la Universidad. Defensa de la Universidad
4) La lucha por la Defensa de la Universidad contra la intervención.
5) La lucha actual por Democratización de la Universidad Peruana.
6)
*Síntesis y quinta conclusión.-
Reformar, defender y transformas la educación particularmente la universidad pública porque la situación actual de la universidad niega el futuro profesional y de investigación al pueblo. ¿Sin un pueblo educado de qué desarrollo de la economía se habla?

5.- MAGISTERIO.-

a).-La función del magisterio.- Perfil del docente.- Su situación actual en la sociedad peruana contemporánea económica, social y políticamente.

b).-Derrotero histórico de la legislación educativa y laboral del magisterio desde la “República” hasta nuestros días. Problemática actual negación del derecho a la educación para el pueblo convirtiéndolo en servicio, municipalización de la educación y privatización; conculcación de los derechos laborales de los trabajadores en la educación del Perú al compás del neoliberalismo.

c.- Otros problemas candentes: Se limita el ingreso a los Centros de Educación superior a los hijos del pueblo principalmente a los más pobres y se pretende crear un Centro Corporativo que de títulos de profesores para un mayor control y sometimiento al Estado y gobierno. Carencia de planificación por parte del estado Peruano y los gobiernos de turno para resolver el problema educativo y la formación de docentes en interés del pueblo, ni se genera trabajo para el pueblo en educación, muy por el contrario la tendencia es a reducir más como expresión del abandono de la educación por parte del estado Peruano, aplicando neoliberalismo.

*Síntesis y sexta conclusión.-

La permanente y agravado postergación del magisterio es reflejo de la sociedad en su conjunto particularmente del sistema económico y a la vez repercute en la sociedad y el sistema económico.

Planteamiento.- Para la formación docente de nuevo tipo, desde la posición clasista progresista y democrática.

6.- LOS ESTUDIANTES
Diagnóstico de la situación actual del estudiantado desde los aspectos económico social y político.

*Síntesis y séptima conclusión.- La responsabilidad social y estatal con el estudiantado está ausente y la perspectiva es que el estado se desatienda más por el neoliberalismo, por ejemplo no les dan créditos, ni becas, ni alimentación, ni atención de salud, ni medios de estudio.

¿Cómo garantiza el Estado la perspectiva educacional de la sociedad peruana en especial de los hijos del pueblo?

Críticas y planteamientos de solución
Inversión por alumno.- Unidad de costeo….
- Infraestructura.
- Material educativo
- Equipamientos.
- Servicios Básicos.
- Alimentación.
- Salud.
- Movilidad.
- Biblioteca.
- Talleres.
- Laboratorio.
- …..

7.-PROCESO DE LUCHA Y ORGANIZACIÓN

a).- En escolares.-
Reseña histórica principalmente centrar en extraer lecciones en lo más avanzado de la década de los setentas del siglo pasado y la situación actual. Analizar también sobre los llamados municipios escolares de hoy y avanzar en sustentar la necesidad de la organización de los estudiantes secundarios en movimientos y frentes de lucha.

b).- Estudiantes universitarios... Reseña histórica desde la lucha y organización del movimiento universitario por la reforma universitaria a hoy centrando en extraer lecciones y enjuiciar su situación actual. Hacia la Segunda Reforma Universitaria y la reconstitución de la FEP.

c).-En docentes.- Reseña histórica de sus luchas y organización de los docentes de educación superior universitaria, de educación superior no universitaria y de educación inicial primaria y secundaria.

Antecedentes.-
CONSTITUCIÓN y desarrollo del SUTEP. Luchas Magisteriales.
- Situación actual del SUTEP y su lucha por la RECONSTITUCIÓN con ideología proletaria derrocando al revisionismo y al oportunismo desde las bases hasta el CEN. Luchas magisteriales.

Perspectiva.-
Hacia la unificación gremial de los trabajadores en educación del Perú sin distinción de niveles de enseñanza bajo un solo Programa Educativo nacional que defienda el derecho a la educación para el pueblo; porque el problema educativo involucra al conjunto y requiere una solución del conjunto.

*Síntesis y octava conclusión..-
Debe desarrollarse e impulsarse más la lucha por la educación y su derecho a organizarse para defender, reformar y transformar.

GERMAN CARO RIOS Y LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO COMO PROPUESTA ORGANIZATIVA Y PEDAGOGICA DE NUEVA ESCUELA

GERMAN CARO RIOS Y LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO COMO PROPUESTA ORGANIZATIVA Y PEDAGOGICA DE NUEVA ESCUELA

Mauricio Quiroz Torres*

PRESENTACION

Hace varias décadas el Maestro Germán Caro Ríos sentenciaba que "La bondad de un sistema de educación se mide por los resultados que se plasman en la elevación del rendimiento del trabajo, del nivel de la vida social y escolar del pueblo", en su magistral obra "Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación".

Y su teoría de la Organización Escolar y de un Sistema Pedagógico Peruano sustentado en la Escuela de Estudio y Trabajo se validó en la práctica en la comunidad de Huayopampa (Atavillos Bajo, Huaral) con sorprendentes resultados tanto en el aspecto educativo como en el socio-económico. Justamente, el maestro Germán Caro había nacido allí un 28 de Mayo de 1905 y fue el lugar donde experimentó su propuesta organizativa y pedagógica.

La propuesta del maestro Germán Caro Ríos había logrado que el 99.4% de la población masculina y el 96% de la femenina sea alfabeta y que mas del 80% por término medio sigan estudios secundarios y superiores. En el caso de quienes se quedaron en el campo, elevaron el rendimiento agrícola de 1 al 1,000 por ciento aproximadamente convirtiendo la comunidad en una comunidad frutera de gran importancia y de cereales.

Esta propuesta pedagógica en lo pedagógico y en lo organizativo y que es netamente nacional y popular es escondida a propósito por la tecnoburocracia educativa dependiente del imperialismo y del capitalismo burocrático- afincado en el Ministerio de Educación y ONG-; por el nuevo revisionismo que pulula en un sector del CONARE y por el viejo revisionismo de Patria Roja que usurpa la conducción nacional del sindicato único magisterial- que adoptó el nombre de SUTEP un año después de su muerte- por el cual el maestro Germán Caro luchó durante décadas.

Y la tan mentada reforma curricular y de gestión que animan los remanentes del oportunismo, reformismo y revisionismo que anidan en el Ministerio de Educación y las direcciones sindicales, el CNE, etc. están condenados al fracaso pues no tienen experiencias validadas en nuestra profunda realidad y en los intereses de las clases oprimidas como si lo tuvo la experiencia que guió el maestro Germán Caro.

Las propuestas de los Lynch, Ayzanoa, Malpica y Sota Nadal- todos ellos vinculados al servilismo fujimontesinista de la década de los 90- como del aprista José Chang fracasaran además porque son resultados de trabajos de gabinete lleno de superficialidades y de subjetivismo y por basarse en experiencias ajenas al país y totalmente antinacionales como en su momento lo fue la reforma educativa del fujimontesinismo.

Todas estas reformas fracasan además pues no se sustentan en las fuerza productivas internas sino en financiamiento imperialista que incrementa mas la opresión contra el país y condiciona sus resultados hacia objetivos no pedagógicos. Sólo buscan una reducción sustantiva del gasto público en educación y si aparentemente enfatizan la educación en valores en su propuesta pedagógica no lo hacen por motivos pedagógicos o sociales sino porque parten de que hay que impregnar valores a los escolares para combatir la pobreza pues en su concepción burguesa sostienen que la pobreza se debe a la ausencia de valores mas que a las desigualdades económicas como pontifican Charles Murria y Marvin Olasky.

Los revisionistas de Patria Roja en el Congreso del SUTEP realizado en Febrero 2005 ni siquiera se acordaron que este año era el año del Primer Centenario del Nacimiento de Germán Caro. La mezquindad política y el complejo adánico que padece hizo que ni siquiera presentaran una Moción de Saludo, un Programa de Actividades o una consignación en el Presidium de Honor pese a que sus mentores ideológicos en su portal Patria Roja dicen que el SUTEP tiene una propuesta pedagógica sustentada entre otros en los aportes de Germán Caro.

Nada mas falso pues tanto la teoría organizativa y el sistema pedagógico de Germán Caro Ríos está muy alejado de las concesiones que han otorgado los maestros de Patria Roja a propuestas como la seudo calidad educativa o los burocráticos Consejos Educativos donde no hay inspiración alguna del maestro Germán Caro pues, por ejemplo para el caso del Consejo Escolar el maestro Germán lo planteaba como un organismo de dirección y ejecución constituido por el Consejo de Profesores, el Consejo de Jefes de Brigada y el Consejo de Directores de Círculos y Clubes; y que como órgano de dirección planifica y discute las actividades a realizar y como órgano de ejecución cuando llevan a la práctica los acuerdos en cada uno de sus respectivos grupos de trabajo.

De allí que difundir la obra del maestro Germán Caro es un deber de quienes luchamos por construir la nueva sociedad sobre los escombros de la vieja sociedad.

En esta oportunidad, por ello, siguiendo nuestra tarea encomendada por el SUTE Provincial Barranca de difusión del pensamiento del Maestro Germán Caro en el Primer Centenario de su Nacimiento presentamos las Conclusiones de su Libro "Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación" pidiendo disculpas a los lectores por los involuntarios errores que pueda tener el texto que presentamos.

"LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACION"

Germán Caro Ríos.

[…]

I. LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO

1. Un sistema de educación unilateral ha dividido a los hombres en intelectuales ajenos a todo trabajo práctico y en trabajadores para quienes están vedados los campos de la intelectualidad.

2. Cuando se ha pretendido implantar una educación práctica ha sido como una reacción contra la educación humanista, pasando al campo exclusivo o predominantemente practicista que cierra el paso a los egresados de las escuelas técnicas hacia las universidades. Como consecuencia, en ambos casos nos encontramos con una educación sin salidas.

3. En un país como el nuestro, de débil desarrollo, debe funcionar un sistema de educación abierta que capacite a los educandos tanto para el estudio como para el trabajo práctico productivo, porque si no encuentran abierta la vía del estudio pueden abrirse paso por la del trabajo y, algo más positivo, pueden trabajar y estudiar, cuando el joven se ve imposibilitado de continuar estudiando por razones económicas.

4. Tanto la educación académica como la práctica deben ser multilaterales que permitan a los educandos tomar el camino que esté abierto en el momento de su tránsito de una etapa a otra; es decir, la educación académica debe ser enciclopédica y la práctica, politécnica.

5. La situación de atraso económico y cultural de nuestro país, no permite una educación especializada porque las diferentes ramas del saber y de la industria fluctúan en demanda de personal.

6. Nuestras instituciones educativas primarias y secundarias deben adoptar el sistema de educación integral en el sentido que conceda igual importancia a la educación intelectual y práctica.

7. Este concepto de integralidad se expresa claramente con la denominación "Escuelas de Estudio y Trabajo". La denominación "Prevocacionales" expresa que sólo son de exploración y orientación profesional y ocupacional. No preparan a los educandos para que puedan pasar sin restricciones de una etapa a otra superior de estudio o incorporarse al trabajo productivo.

8. Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderos laboratorios de "nueva vida" para la escuela y la comunidad y contribuye a la transformación económica y cultural de los pueblos.

9. Las escuelas de estudio y trabajo son verdaderas escuelas progresistas que hacen de la educación una actividad más amena, atrayente, creadora y eficaz mediante la renovación efectiva de sus métodos, objetivos y medios de enseñanza.

10. Las escuelas de estudio y trabajo son esencialmente democráticas, porque superan el carácter aristocratizante que dan a la educación, las escuelas de tipo académico y tradicional que considera superior toda actividad intelectual e inferior todo trabajo práctico.

11. Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderamente activas y científicas porque dan amplia libertad de acción a los estudiantes y profesores y unen a la práctica la comprensión teórica de todo lo que hacen.

III. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACION

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACION

A. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. Las cosas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano son una integración de elementos concatenados e interdependientes y en permanente cambio, sin cuya condición dejaría de ser lo que es todo cuanto existe.

2. La diversidad de forma de seres y de ideas y de sociedades se debe a una diversidad de su estructura orgánica.

3. La escuela es por naturaleza una cosa orgánica surgida en el proceso del desarrollo de la sociedad, por eso su estructura orgánica y sus métodos y formas de trabajo se corresponden con los de la comunidad de adultos.

4. El desarrollo progresivo de las fuerzas productivas y los cambios operados en las relaciones económicas han dado origen a una variedad de sistemas y de tipos de organización escolar históricamente diferentes.

5. Forman un sistema las escuelas que, en cuanto a sus métodos, organización, etc. mantienen un engranaje multilateral con el medio social, económico, político y físico, donde desarrollan sus actividades educativas.

6. Los establecimientos de enseñanza que guardan entre sí sólo ciertas características externas constituyen un tipo de organización escolar.

7. Nuestro país sigue viviendo una situación económica y política semifeudal y semicolonial y una escuela medieval con profundas raíces escolásticas.

8. La organización escolar pone en práctica los nexos ideológicos entre la educación y el régimen político que vive un país en determinada época.

9. La organización escolar es una manera de contrastar prácticamente una teoría pedagógica, de acondicionarla a los fines trazados por el Estado en representación de los intereses de las clases dominantes.

B. FUNDAMENTOS EN QUE SE BASA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. Cualquier actividad humana racional descansa en los principios declarados valederos por la experiencia del saber humano.

2. Dichos principios constituyen los fundamentos teóricos que guían las actividades prácticas del hombre, con mayor razón si de las actividades prácticas de la educación se trata.

3. Estos principios son de diverso orden porque existe una necesaria interdependencia entre los fenómenos naturales, sociales y cognoscitivos.

4. Los principios que rigen una organización escolar son esencialmente: pedagógicos, sicológicos, económico-sociales, políticos y filosóficos.

5. Los principios pedagógicos determinan los fines, los métodos y los medios de la educación.

6. Los principios psicológicos determinan la graduación o dosificación de la enseñanza, la adecuación de los medios y la relación entre el trabajo y el estudio.

7. Los principios socio-económicos determinan el contenido y la orientación politécnica y social de la enseñanza.

8. Los principios políticos indican el rol de la escuela en la lucha de clases como arma de lucha ideológica y de transformación de las estructuras económico-sociales y las correspondientes superestructuras.

9. Los fundamentos filosóficos inspiran una concepción general de la educación sobre sus métodos, sus medios y sus fines. Son, en realidad, los fundamentos básicos.

FINES Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. Los fines de la organización racional del trabajo, de la vida y los recursos de la escuela, provienen de los fundamentos científico-sociales de la educación.

2. Estos fines pueden ser pedagógicos, sociales y económicos.

3. Los fines sociales de la organización escolar deben responder a las perspectivas del desarrollo social y a las leyes que rigen dicho desarrollo. No pueden depender ni de los deseos ni de los prejuicios ni de las ambiciones de nadie.

4. Los fines sociales consisten, principalmente, en adaptar a los educandos a la vida social y productiva de su comunidad y también a la vida cívica y moral.

5. Toda organización tiende a la economía de esfuerzos, de materiales y de tiempo y a obtener un mayor rendimiento de su actividad.

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

1. Toda organización refleja la estructura socioeconómica de la cual surge a la cual sirve.

2. Concretamente, la organización del trabajo escolar comprende la organización de los recursos materiales y fuerzas productivas de la industria educativa, siendo el elemento humano el factor principal y activo de la educación.

3. Se ha dado en llamar, didácticamente, recursos materiales a los instrumentos que el maestro utiliza para realizar su trabajo: local, mobiliario, material didáctico.

4. La principal fuerza productiva de la educación es el maestro, que moviliza a los demás elementos para desarrollar física, síquica y moralmente a los educandos.

5. Los recursos materiales se distribuyen de acuerdo a las exigencias pedagógicas de cada sección.

6. Los alumnos se distribuyen en tres tipos de agrupaciones: por secciones o clases, por grupos de trabajo o brigadas y, finalmente, por círculos y clubes, para actividades de estudio y artístico-deportivas respectivamente.

7. Todo grupo de alumnos está dirigido por un profesor y jefaturado por un alumno.

8. Los profesores se distribuyen de acuerdo con la organización de los alumnos en tres formas: para dirigir una clase, para dirigir una brigada y para dirigir un círculo y/o un club.

9. Los padres de familia se organizan para colaborar en el mejoramiento material y escolar de la escuela.

10. La organización de los padres es el nexo entre la escuela y la comunidad que trae el aporte social a la escuela y lleva la orientación cultural de la escuela a la comunidad.

UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN PRACTICA EN LAS ESCUELAS Nº 434 Y 435 DE HUAYOPAMPA. LOGROS ALCANZADOS.

1. Las características económicas, sociales y de escolaridad de una comunidad, determinan los fines y objetivos, los métodos y procedimientos y la organización del trabajo educativo.

2. El primitivismo en las técnicas de trabajo y de vida doméstica, la discriminación política y escolar mediante la escuela de sexos separados que padecen la mujer y los campesinos más atrasados, son causantes del alto índice de analfabetismo en estos sectores de la sociedad.

3. El academismo, que considera el saber como simple distinción social, es causante de que la educación no repercuta en ascenso material del nivel de vida de los pueblos.

4. Una forma efectiva de impulsar el progreso de la comunidad es asimilándose los maestros al seno de la comunidad para orientarlos hacia la tecnificación colectiva de su trabajo y su vida.

5. Para que la educación se convierta en factor de transformación y de eliminación del analfabetismo hay que implantar las escuelas de estudio y trabajo en coeducación.

6. El campo de acción del maestro se extiende a toda la comunidad.

7. La organización escolar tiende a fortalecer y perfeccionar la vida colectiva comunal y obedece a todas las exigencias educativas y se rige por normas propias dadas por los niños mismos.

8. En la escuela el niño es objeto constante de investigación, personal y colectivamente.

9. La comprobación del aprendizaje, además de constante, tiene que ser de variadas formas.
10. La función docente exige una personalidad intelectual, moral y física, recia y competente, con sólida orientación clasista.

11. Si el maestro no hace de su labor una actividad científica y trascendental en base al conocimiento de la vida de la comunidad donde trabaja y de los niños a los que enseña, dirigida a transformar la sociedad, su labor se torna aburrida e infecunda y su afán es ir de un lugar a otro buscando, ilusoriamente, un lugar donde sentirse más cómodo; lugar que jamás encuentra, porque lo que satisface y llena de felicidad y alegría es la propia creación, las lucha constante por la construcción de un nuevo orden social.

12. El maestro- como todo trabajador- realiza una labor más fructífera, con seguridad y confianza, cuando se siente respaldado por su organización sindical que lo garantiza y dignifica.

(*): Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial GERMAN CARO RIOS y Profesor del Colegio José Pardo y Barreda de Huayco-UGEL Nº 16-Barranca.

MITO Y REALIDAD DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Sobre “Evaluación Organizacional de la excelencia docente” de Leonardo Vidal.

MITO Y REALIDAD DE LA CALIDAD EDUCATIVA (1)

Mauricio Quiroz Torres (2)

Uno de los problemas que afronta la educación peruana es que la tecnoburocracia - de dentro y fuera del Ministerio de Educación- pretende resolver la crisis educativa copiando modelos externos de reformas educativas auspiciados por organismos de la oligarquía imperialista mundial como el Banco Mundial, el BID, etc. o imponiendo criollas adaptaciones de diseños educativos únicos.

Ambos tienen graves falencias al omitir la crucial participación del maestro- y de su gremio representativo el SUTEP- en el diseño de dichas reformas- incluido su participación en el propio Consejo Nacional de Educación- y porque no hay un serio compromiso para diseñar un proyecto educativo nacional que sabemos descansa en una profunda transformación del poder político y de la sociedad peruana desde la óptica de las clases populares y no del imperialismo.

Si los países imperialistas- pese a la crisis de las últimas décadas- o Cuba tienen una excelente educación- en el cual el revisionismo cabalga trayendo ponentes consagrados en la Derrama Magisterial- es porque han resuelto sus problemas de dependencia externa y cancelado la feudalidad terrateniente lo que les ha permitido dotarse de sendos proyectos educativos nacionales, definir lo que quieren estratégicamente en materia educativa con la participación de los maestros y no al margen de ellos. Problemas ausentes en los debates de las pregonadas reformas educativas que se desenvuelve en el país. Y conste que parte de la tecnoburocracia es sobreviviente de la reforma educativa del gobierno militar de 1968-1980 y conoce que una transformación en lo educativo tiene que estar parejo con la transformación social y política.

Debe señalarse, asimismo, que el Estado Peruano no sabe a donde conducir la educación del país pues no le garantiza ni los recursos económicos ni tiene definido un norte nacional para la misma lo que conspira contra la propia calidad (art. 13º) y equidad educativa (art. 18º) en que nos han embarcado ahora con la Ley de Educación Nº 28044.

En cuanto a lo primero cada año reducen los presupuestos en bienes, servicios e inversiones y en cuanto al norte educativo hay diversas propuestas de lineamientos en corto tiempo todas ellas firmadas por un mismo Presidente como aconteció en el régimen peruano de Alejandro Toledo, fiel expresión del servilismo cultural y económico al imperialismo; y en cuanto a diversidad pedagógica en educación secundaria contra el sentido común y seriedad técnica conviven en el país varios programas curriculares que le restan unicidad a este nivel educativo (3) y revela ausencia de un programa de conversión propia para este tipo de casos máxime si hay ya un vigente Diseño Curricular aprobado con la R.M. Nº 029-2004-ED. Esta diversidad curricular inclusive es fuente de discriminación para los hijos de las clase obrera, campesina y aún de las clases medias pues los pone en desventaja para el ingreso al sistema universitario y en el campo laboral.

Debe agregarse, asimismo, en cuanto a norte educativo que entre el 2001 a la fecha- o sea en menos de 3 años- se definen lineamientos educativos diversos cada uno al gusto de la tecnoburocracia de turno lo que denota que los diagnósticos y formulación de políticas no tiene un norte definido (4) y cuando esto sucede el futuro educativo será otra oportunidad perdida para los peruanos pues como dice Alvin Toffler:
"Una corporación sin una estrategia es como una aeronave navegando por cielos tormentosos, zarandeada arriba y abajo, arrastrada por las corrientes de aire, perdida entre relámpagos y truenos. Si los rayos o los vientos huracanados no la destruyen, simplemente se quedará sin gasolina". (5).

Uno de los puntales de estas reformas- que va de fracaso en fracaso pero que año a año incrementa la deuda externa peruana- es la búsqueda de la "calidad educativa" obviando la real naturaleza del problema educativo en el país y desconociendo la naturaleza de dicha búsqueda que implica ya optar por una determinada concepción ideológica- de la clase dominante- que presuntamente es ajena en la formulación de una neutral política educativa en el gobierno actual. Dicho concepto de calidad educativa incluso ha sido plasmado normativamente en la vigente Ley de Educación Nº 28044 sin realmente saber lo que expresa y que incluso en la moderna gestión empresarial viene perdiendo influencia porque se concentra en otro aspecto de la organización capitalista y que merecerá otro artículo.

Tímidamente el revisionismo de Patria Roja (6) dice no estar de acuerdo con la calidad educativa no por esta influencia ideológica sino porque dicen que los neoliberales focalizan la calidad educativa centrándose sólo en el resultado final descuidando otros factores que intervienen en el proceso educativo (7). Su posición revisionista les impide comprender el artículo 13º de la referida ley que contradice el aislamiento del resultado con los otros componentes de la calidad y los hace desconocer lo que realmente significa la búsqueda de calidad educativa en el país.

Origen

La calidad - incluyendo la famosa "calidad total"- como la conocemos hoy en día proviene del mundo del trabajo fabril capitalista donde se busca estimular la competencia entre los monopolios empresariales- incluyendo las subsidiarias pequeñas o medianas, autónomas o no- para maximizar ganancias a costa de la sobreexplotación de la clase obrera y los trabajadores en general lo que ha generado nuevas formas de organización capitalista del trabajo donde el número máximo de tareas y responsabilidades se transfiere a aquellos que realmente agregan valor al producto en línea, la introducción de los métodos JAT y la producción por lotes pequeños para detectar defectos y problemas rastreándolos hasta sus orígenes para garantizar que no vuelvan a ocurrir, etc. como ilustra el caso de la industria automotriz y que es reseñado por John Humphrey (8).

En forma deformada se despliega ya con la jornada laboral del magisterio pues el régimen político en el país- con la complicidad del revisionismo de Patria Roja en el CEN-SUTEP- la ha prolongado con sus famosas mil horas efectivas de clase sin retribución salarial o cuando compulsivamente obligan a recuperar clases fuera de la jornada laboral y desconociendo los descansos médicos, capacitación oficial, etc. y acaba de consumarse con la jornada de 30 horas cronológicas estipulada en la ley Nº 29062 de seudo carrera pública pública magisterial.

Contenido

Pero la calidad como tal no es lo que pretende la tecnoburocracia actual para la educación ni es tan actual o novedosa en el capitalismo como constata V. Laboucheix (9) y en su origen implicaba uso de instrumentos como las Estadísticas, el Análisis de Valor y la Gestión para dinamizar la conducción de la actividad industrial y el mejoramiento del proceso productivo.

Este autor, a principios de la década del 90- señalaba que las Estadísticas, eran utilizadas en la industria americana en la década del 20 del siglo XX y anotaba que ésta es el fundamento de la calidad total; y que la gestión económica de calidad apareció en Francia a fines de la década de 1950. Debemos anotar que el uso de las estadísticas es bastante importante porque implica procesos de investigación sólidos que apuntaban a mejorar la producción fabril en general por lo que en ella descansa la famosa calidad total aún hoy en día y que ha modificado radicalmente la organización capitalista del trabajo.

Miguel Udaondo, por su parte, destaca la importancia de los grupos o círculos de calidad dentro de la mejora de la producción y productividad en la empresa que obtenía éxitos con propuestas de cambios en herramientas, disposición física de las mismas, diseño, programación, condiciones laborales, etc. y que eran bien recibidas y atendidas por la dirección de sus empresas (10) y J. Humphrey enfatizando este aspecto de la calidad que es la formación de círculos, agrega que la capacitación es otro elemento importante para que resuelvan los problemas que se enfrenta todo proceso fabril por circunstancias internas o externas:
"equipos de trabajo, que necesitan ser entrenados para realizar toda clase de trabajos dentro de su área...y solucionar por sí mismos los problemas" (11)

La dirección

Otra cuestión clave en la calidad era el caso del enfoque de la dirección empresarial- clave en una reforma de la gestión de calidad- donde dirigir es todo un proceso que implica dirigir partes aisladas hasta el todo con explícitos respaldo a los círculos de calidad. Para la calidad total, dirigir- a decir de Udaondo- consiste en guiar la empresa hacia la consecución de sus objetivos... para alcanzarlos se deberá tener la adhesión colectiva de todas las personas, movilizando la totalidad de la empresa en torno a un proyecto, y haciéndolos compartir una visión de futuro que modifique el conjunto de los comportamientos tanto a nivel de grupo como individuales... dirigirlos no es mandarlos: se trata de conseguir que sean capaces de llevar a cabo una actuación conjunta..."(12).

Criterio compartido por J. Humphrey cuando manifiesta que "un nivel tan alto de compromiso en la solución activa de los problemas no puede funcionar sin un fuerte sentido de obligación recíproca entre la empresa y los empleados" (13). No es como ciertos reaccionarios afirman cuando pretenden que los maestros solo obedezcan y punto, que hablen con sus innovaciones pedagógicas pasibles de premios con pasantías o talleristas, seminaristas o dateros pues un verdadero enfoque de calidad educativa los toma en cuenta como actores centrales desde la etapa del diseño, programación, evaluación, control, etc. Situación que no ha sido tomada en cuenta por la tecnoburocracia peruana y extranjera en sus propuestas educativas.

Una aplicación de la calidad, entonces, en la educación descansa, en el uso adecuado para fines y objetivos previamente determinados con el auxilio de las estadísticas educativas para diagnósticos y definición de políticas. Estadística que como Estadística aún está en pañales actualmente y sesgada políticamente como lo demostró la polémica entre Javier Herrera y el Jefe del INEI en el anterior gobierno por el caso del crecimiento de la pobreza.

Asimismo, la aplicación de la calidad implica una radical transformación de la dirección educativa que comprende desde Autoridades de Nivel Central hasta los de las instituciones educativas. Esta transformación no es sólo desconcentrar los niveles de conducción (nacional, regional, local y de institución educativa) sino que implica atender los requerimientos del personal y compartir con el personal el diseño del problema y búsqueda de soluciones.

Dependencia ideológica

Trasladar dicha conceptualización al campo educativo - con eso de la calidad educativa- sin que implique la disposición de medidas como las arriba anotadas conducirá inevitablemente al fracaso a la propuesta educativa que implementa hoy la tecnoburocracia desde el Ministerio de Educación. Y confirma la dependencia ideológica deformada de dichas reformas que tampoco garantizan de por sí la resolución de los problemas educativo pues son conceptos que se recogen de procesos productivos sustancialmente diferentes del proceso educativo.

El trabajo de Leonardo Vidal pone en blanco y negro lo que realmente quiere decir calidad y su derivada la calidad educativa que complementa las ideas arriba expuestas y que todo maestro debe conocer para la defensa decidida y justiciera de sus derechos y la lucha por una Nueva Educación pues la reacción peruana pretende pasar como novedosa viejas tesis reaccionarias anticientíficas en materia de reforma educativa para despojarlo de derechos y suprimir la gratuidad de la educación con el respaldo del reformismo tecnoburocrático y el revisionismo de patria roja- implementadores y socios de la implementación de las reformas educativas privatistas- que niegan así al pueblo su derecho a una Nueva Educación verdaderamente igualitaria y democrática.

Nueva Educación a la que desembocarán necesariamente las luchas del magisterio y del pueblo peruano.

Invitamos, entonces, a los lectores aventurarse en las ideas expuestas en el trabajo de Leonardo Vidal.

NOTAS

(1): La presente nota escrita a principios del año 2005 puso enfásis sobre la calidad educativa analizada en el trabajo del chileno Leonardo Vidal publicado en la "Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)" era "Evaluación Organizacional de la Excelencia Docente". Solo la bibliografía utilizada por dicho autor la colocamos al final para profundizar en el tema.

(2): Profesor peruano. Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial “Germán Caro Ríos”.

(3): Los planes formales pueden observarse como válidos en la Resolución Ministerial Nº 030-2004-ED: el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores- aplicado luego de experimentar el Diseño de la Nueva Secundaria- el Plan Curricular en Construcción, el Plan de Estudios de Educación Secundaria de Menores- conocido como el plan tradicional-; y los informales son el Plan de Estudios que aplican los Centros Educativos Particulares y los que desarrollan los nada legales Colegios PreUniversitarios, una versión de centros educativos particulares.

(4): Allí están los documentos suscritos por connotados miembros de la izquierda revisionista peruana, titulares del Ministerio de Educación, en su momento: "Lineamientos de Política Educativa 2001-2006" que lleva la firma de Nicolás Lynch y que fuera publicado en el año 2002; los Objetivos y Proyectos Estratégicos contenidos en el D.S. Nº 023-2003-ED suscrito por el consultor velasquista Carlos Malpica Faustor y los Lineamientos de Política Educativa aprobado por el D.S. Nº 006-2004-ED con la firma de Javier Sota Nadal.

(5): En "La Firma Flexible". Plaza Janés Editores. Barcelona, 1985.

(6): Partido, emanado de un fraccionamiento del Partido Comunista del Perú que dirigía el extinto Saturno Paredes Macedo, y que controla mayoritariamente el Comité Ejecutivo Nacional del sindicato magisterial peruano SUTEP.

(7): En "Posición del SUTEP sobre la Calidad Educativa".

(8), (11) y (13): En "Relaciones y nuevas formas de organización del Trabajo". Ed. Nueva Sociedad, Venezuela, 1993.

(9) : En "Tratado de Calidad Total". Limusa-Noriega Editores, Madrid, 1992.

(10) y (12):En "Gestión de Calidad". Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1992.

BIBLIOGRAFÍA

BENNIS, Warren y NANUS, Burt (1994): Líderes, las cuatro claves del liderazgo eficaz. Colombia, Ed. Norma S.A.

CROSBY, Philip B. (1990): Hablemos de Calidad. México, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de, S.A.

DEMING, W. Edwards (1989): Calidad, productividad y competitividad, La salida de la crisis. Madrid, Ed. Díaz de Santos, S.A.

EDWARDS R., Verónica (1991): El Concepto de calidad de La educación. Santiago – Chile, UNESCO/OLREAC.

GUTIERREZ, Mario (1997): Nociones de Calidad Total. México D.F., ITESM. Editorial Limusa, S.A.

HAX, Arnoldo y MAJLUF, Nicolás (1996): Gestión de empresa con una visión estratégica. Chile, Dolmen Ediciones S.A.

HERRERA, Rafael y otros (1988): La evaluación del centro educativo. Santiago de Chile CPEIP.

JIMENEZ E. , Jorge y otros (1990): Escuelas efectivas para el éxito educativo: buscando la excelencia. CAE / OEA, Centro de Administración Educacional, Universidad de Concepción,.

JURAN, J.M. (1990): Juran y el liderazgo para la calidad, manual para ejecutivos. Madrid, Ediciones Díaz de Santos S.A.

KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz (1998): Administración. Una Perspectiva Global. México D.F., McGraw- Hill Interamericana Editores,.

MORALES F., Joaquín (1995): Estrategia y liderazgo en educación. Santiago, Chile - CPEIP.

PETERS, Thomas J. y WATERMAN, Robert H. (1996): En busca de la Excelencia. Experiencias de las empresas mejor gerenciadas de los Estados Unidos. , Colombia, Editorial Norma S.A.,

TORO, Ernesto (1991): Evaluación para la toma de decisiones. Chile - Santiago, CPEIP.

VALLE, Ramón (1995): La gestión estratégica de los recursos humanos. U.S.A., Addison-Wesley. Iberoamericana, S.A.

VIDAL, Leonardo (2002): Evaluación Organizacional de la Excelencia Docente. Tesis de Grado Magíster en Administración Educacional. Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile.

“EDUCACIÓN NO ES PRODUCIR
CARAMELOS NI CHOCOLATES”.

Néstor Roque Solís (*)

Hoy he leído con preocupación en el diario Regional ECOS el bajo rendimiento que presentan los niños de educación estatal en comprensión lectora y matemáticas en la UGEL 09 Huaura. Que nuestros niños tengan sólo 13.1% en comprensión de textos y el 4.4% en matemáticas, quiere decir que la educación no tiene futuro con estos magros resultados.

Esta alarmante información aparecida en el diario ECOS 22/07/09, concuerda con los últimos estudios del Banco Mundial, la UNESCO y otros organismos especializados que evalúan el comportamiento de la educación latinoamericana, y nos ubican en los últimos lugares en competitividad y aprendizaje. Lo que podemos resumir con dos palabras: ESTAMOS MAL en la educación de nuestros niños en la UGEL 09 de Huaura. Me gustaría conocer una opinión del GRL y de sus Consejeros que hacen mucho ruido, pero producen pocos resultados en el desarrollo social y humano.

Estar mal podemos tomarla como una expresión realista y optimista. Uno de los requisitos para resolver un problema es percatarse y entender que el problema existe. Pregunto: ¿Las autoridades y la comisión reorganizadora del sistema educativo en la región Lima son conscientes de esta realidad?

Las empresas educativas y los docentes tienen responsabilidad, no de producir caramelos ni chocolates, sino formar seres pensantes: la inteligencia es el capital más precioso de una nación.

Si se aplicaran las normas ISO de la calidad a las Escuelas y Colegios, seguramente nos quedaríamos con pocos clientes y a otras habría que declararlas en quiebra. Y con las pocas que quedan, después de la evaluación y racionalización del personal, perderían muchos su puesto de trabajo y otros verían reducir sus ingresos.

Sí en el sistema educativo se pagara de acuerdo al desempeño y calidad del “producto” final que generan. En esta razia estarían considerados no solamente profesores y directores, sino también, funcionarios, asesores inclusive Ministros de Educación que siguen en el puesto cobrando, a pesar, que el “producto”— niño y jóvenes— dejan mucho que desear en su calidad educativa y productividad laboral como lo demuestran todos los informes nacionales e internacionales.

Las Normas de Calidad se aplican rigurosamente a las empresas que fabrican jabones, detergentes y cepillos dentales. ¿No cree usted que sería mucho más exigente y necesario la aplicación de dichas Normas de Calidad, cuando se trata de empresas educativas, que tienen la misión de producir los talentos y lideres que la nación requiere para su desarrollo sostenido e integral de sus habitantes?

¿Por qué estos magros resultados de los informes de los organismos internacionales? ¿Qué está fallando? Creo que muchas cosas y, esas muchas cosas, componen toda la estructura del sistema educativo. Por decir solamente unos aspectos: no existe la voluntad política, el compromiso y la voluntad política para mejorar la situación educativa en la región Lima y en el Perú.

Es decir, sigue existiendo un culto a la unilateralidad, el maestro siempre está bien y si el maestro está mal es culpa del alumno. Cuando se escucha decir que el problema es de la enseñanza y de los contenidos, y eso afecta al maestro, inmediatamente se pone el parche saliendo a las calles a protestar, rechazando cualquier observación a sus conocimientos sagrados. Cuándo todos sabemos que el cambio, la modernización y la tecnología son permanentes. Nadie tiene la verdad absoluta en conocimientos y planes de desarrollo humano, social y educativo.

No es posible presentar al maestro como alguien cuyas afirmaciones no se pueden cuestionar como si se tratara de un profeta o un cura del Señor. ¿De qué sirve un maestro enseñando años de una misma forma, el mismo contenido y dictando memorísticamente la misma asignatura? Francamente muy poco. Al contrario, le hace mucho daño al alumno, porque los robotiza y cuadricula la forma de ver el mundo; cuando éste es redondo, integral y cambiante.

La enseñanza aprendizaje es una tarea difícil, lo compruebo en mis cátedras cuando a mis alumnos no les atraen el trabajo de análisis y exposición. Me dicen profesor ya puede dictar su clase, yo les digo que dictar viene de dictador, y eso es lo no quiero ser en el aula, sino más bien un facilitador y coach para desarrollar habilidades y destrezas, y fortalecer capacidades y talentos dentro de las inteligencias múltiples que tengo en el aula.

Qué difícil es ser maestro en el Perú para unos y para otros es una simple actividad en el aula. Al profesor hay que evaluarlo en el desempeño del aula por resultados, y no en las frondosas hojas históricas de papeles de sus curriculum vitae, si verdaderamente queremos revolucionar la educación en el Perú.
........................................
(*) Presidente del Instituto IGDC
Email: igdcconsultores@gmail.com
Web: www.igdcconsultores.com

PROPUESTA PARA UN PACIENTE
EDUCATIVO EN CRISIS

Néstor Roque Solís (*)
En las semanas recientes he visitado diversos distritos y comunidades campesinas de Yauyos, Oyòn, Cajatambo, Huaral y Canta. He visto la desastrosa situación que padecen alumnos y profesores abandonados a su suerte en la zona andina.

He observado que un par de docentes tienen la responsabilidad de educar a diez o doce alumnos desde el primero hasta el quinto de primaria. Escuelas abandonadas en muchas comunidades por la migración de familias enteras hacia la costa. Maestros sin materiales didácticos. Alumnos y maestros con escaso interés por los resultados. Falta de motivación y de apoyo alimentario para reducir los graves índices de desnutrición infantil en las comunidades campesinas de la región Lima.

Para nadie es un secreto que el desempeño del docente en el aula es deficiente, a pesar que muchos de ellos muestran una vasta malla curricular de seminarios y cursos realizados. Muchos de ellos hacen gala de su frondosa carpeta de títulos, diplomas y certificados, pensando que eso lo pueden salvar en un concurso de cátedras; sin darse cuenta que esos cartones es solo una referencia del saber.

En la región Lima estamos llenos de papeles en nuestros currículos, pero tenemos pocas capacidades para resolver problemas y agregar valor a nuestro trabajo con indicadores de éxito a los planes estratégicos. Se confunden desempeño con efectividad. En la región Lima existe mucho desempeño, gente que se mueve todo el día en su trabajo. Pero al final no resuelve problemas y menos agregan valor al producto o servicio con su desempeño. Los resultados al final son pobres o nulos cuando uno revisa los indicadores logrados en sus activos tangibles e intangibles.

La muestra está en el aula de la mayoría de los centros educativos. Mis colegas profesores moviéndose todo el día de aula en aula, de escuela a escuela, de universidad en universidad y donde estamos en nivel académico en el continente. Claro que el profesor no es el único responsable, sino todo el sistema educativo que está fallando hace mucho tiempo en el Perú.

También he notado que los maestros salen muy motivados de cada evento de especialización; pero igual, siguen actuando de la misma forma tradicional en la escuela y en sus vidas de profesional. Se necesita revolucionar radicalmente el comportamiento y el actuar en el "ahora y en el aquí " de la comunidad docente. Esta transformación implica hacer cambios en todos los niveles, comenzando por un nuevo diseño de las carreras profesionales de los futuros docentes en las universidades, pasando por todo el sistema educativo hasta la parte afectiva y de motivación para el aprendizaje familiar y en comodidad.

Por supuesto hacer todo esto, sin descuidar otros segmentos del sistema educativo, porque la educación es sistémica, es una mesa que tiene cuatro patas: Desarrollo profesional del docente, reforma curricular, infraestructura con talleres, laboratorios, medios audiovisuales, biblioteca y, no por ser último es menos importante, presupuesto y decisión política; para impulsar verdaderos programas de mejoramiento, calidad e innovación pedagógica.

“JUNTA DE MÉDICOS PARA EL PACIENTE EDUCATIVO”

Para atender y subsanar los problemas de la educación en nuestras provincias y distritos en la región Lima, se requiere la convocatoria no solamente de pedagogos, sino también de filósofos, científicos, psicólogos, sociólogos, políticos y por supuesto economistas, contadores y administradores de empresas educativas. No es posible que la atención del educando pase burocráticamente por los Ministerios de Educación, Transporte, Salud, Economía, Gobiernos Regionales y Locales y, tantos otros organismos que en forma aislada tratan de resolver el sistema de la educación en los países subdesarrollados.

Si bien es cierto que la educación cruza toda la estructura de la sociedad, esta debe tener una sinergia universal para aplicar un programa común de carácter científico, filosófico, pragmático y cultural de acuerdo a la realidad de cada país y en concordancia a las necesidades de cada región.

Hay que impulsar una revolución en la educación, en las empresas y en la cultura del aprendizaje de acuerdo a la realidad de cada región, si no queremos vernos alejados cada día más de los estándares de desarrollo del mundo.

Propuesta 1

Necesitamos hacer realidad la política de Estado para la educación sea tratado como asunto de seguridad nacional, para definir y mantener de ahora en adelante una política coherente y efectiva de ampliación y mejoramiento del capital humano. En la sociedad global de la información y en una economía basada en el intensivo uso del conocimiento, nuevos saberes y competencias debe ser una tarea prioritaria de la sociedad y del Estado, compartida por el gobierno y la oposición, los trabajadores, empresarios, promotores y docentes, las familias y los alumnos.

Propuesta 2

Es urgente colocar mayores presupuestos de inversión para hacer calidad educativa. Incrementar los recursos anuales para torpezas y mediocridades educativas no tiene razón. Pero si es para mejorar la competitividad del capital humano, para empujar para arriba la economía y la productividad que se duplique el presupuesto actual del sector educación. Y si no hay más plata en estos momentos de crisis, que se gasto eficientemente lo poco que tenemos. La competitividad tiene su origen en la generación de una base significativa de capital humano que puede mover la energía del desarrollo del país.

Propuesta 3

La región Lima necesita focalizar sus políticas educativas en la calidad de los conocimientos y competencias que adquieran las personas. La simetría de la cantidad con la calidad debe guardar una lógica en resultados e impactos sobre los niveles de productividad en la economía con efectividad en la producción regional y nacional.

Propuesta 4

Impulsar oportunidades educativas para todos y generar escuelas efectivas con profesores efectivos. La meta en el corto plazo, solamente deben existir escuelas efectivas y favorecer la permanencia en el sistema únicamente de profesores que muestren efectividad probada mediante procedimientos rigurosos de valuación.

Propuesta 5

La región Lima necesita avanzar rápidamente hacia la universalización de la educación preescolar y mejorar la calidad de su provisión con involucramiento de las familias, creando redes comunitarias para dicho efecto. Todos sabemos que si la educación inicial falla, también falla el producto final en la escuela, en el colegio y en la Universidad. Una buena base educativa logra resultados favorables en el futuro, por lo mismo los mejores profesores deben estar al frente del niño en el nido o en el jardín, y no aprendices como muchas veces se hace en la región y en el país.

Propuesta 6

Actualizar permanentemente los contenidos o mallas curriculares para evitar la obsolescencia o excesiva rigidez, modernizando el sistema de inspección que muchas veces se hace en forma burocrática y sirve para apagar el incendio, y no para prevenir. La evaluación debe priorizarse a los contenidos, metodologías y resultados, y no solamente a la parte administrativa para sancionar las faltas. El Gobierno Regional de Lima requiere consultores especialistas en la parte de la supervisión académica para todos los niveles del sistema educativo.

Propuesta 7

Elevar la calidad y competitividad del sistema de la educación superior, para ponerlo a la exigencia de la economía basada en el uso intensivo de nuevos conocimientos. Las Universidades necesitan elevar las calificaciones del personal académico, que toda la malla curricular no este concentrado al trabajo de tiza y pizarra, sino que la practica, la investigación y el trabajo en terreno sea una práctica diaria en nuestra casa Superior de Estudios que por estos tiempos anda sumergido en la mediocridad y la corrupción.

Propuesta 8

Necesitamos elevar los estándares de los diagnósticos y estadísticas en el campo de la educación. Las entidades del gobierno en todos sus niveles deben proporcionar a los estudiosos e investigadores toda la información para realizar sus trabajos. Muchas entidades públicas se hacen dueño de la información que tiene de carácter público. Las sociedades y las personas avanzan cuanto más intercambio de información y conocimiento realizan. En la región Lima tenemos un pobre intercambio de conocimientos, experiencias y competencias exitosas. Los maestros inteligentes intercambian información, los mediocres guardan sus pobrezas intelectuales.

............................................
(*) Presidente del Instituto IGDC
Email: igdcconsultores@gmail.com
Web: www.igdcconsultores.com

¿CRISIS DE LA EDUCACIÓN O CRISIS DE LA EDUCACIÓN CAPITALISTA?

Carlos Villacorta V.

¿CRISIS DE LA EDUCACIÓN O CRISIS DE LA EDUCACIÓN CAPITALISTA?

De sus mentores:

Cuando los consejeros liberales como Tratemberg, Rivero, Linch y otros, dizque “especialistas” en temas educativos, hablan de la crisis de la educación, dicen todo y nada a la vez.

Todo, porque miran la educación como si fuera única, como si todos fuéramos iguales, tuviéramos las mismas oportunidades y tanto estudiantes, padres y profesores tuviéramos la misma mentalidad que ellos tienen y así no se mira nada, pero, lo peor que hacen es mirar sesgadamente sólo el presente, para buscar responsable de la crisis, que para ellos son los maestros. En fin, son liberales, defensores del capitalismo ¿Qué se puede esperar de ellos?

Por otro lado está la “izquierda” con cabeza de ánfora, cuando miran la educación y su crisis, sólo encuentran responsable de la crisis en los gobiernos de turno, “que no tienen política de Estado para la educación” dicen. El caso más patético es de los “dirigentes” nacionales del SUTEP. Tienen su objetivo, ser gobernantes para así resolver los problemas educativos. ¿Ilusos? ¿Oportunistas? Júzguelos Ud. Según la práctica.

Los maestros opositores que han forjado su CONARE, tampoco lo tienen claro el asunto educativo y su crisis. Ahora están centrados en defender su estabilidad laboral y otras bonificaciones que los liberales y cabezas de ánfora los pretenden recortar. Han caído en la provocación y en el terreno que sutilmente los liberales y los cabezas de ánfora han querido llevarlos para poder combatirlos. Sólo están viendo su problema magisterial y, los problemas educativos los han postergado. Así como postergan su II Congreso Pedagógico.

Los maestros no debemos descuidar los problemas educativos, menos los que dicen “Servir al pueblo de todo corazón”. Hermosa frase, hermoso deseo. Empezar entonces con nuestro alumnos, forjarlos autónomos, libres y críticos ¿Lo están haciendo? ¡No se nota! Miles de provincianos adolescentes, jóvenes y hasta niños llegan a Lima a alienarse más con los Conciertos de Rock traídos de EEUU.0

Una aproximación a la crisis de la educación:

La crisis de la educación no la podemos abordar al margen de su origen y desarrollo histórico, sin con ello pretender decir que es una “crisis histórica” como liberales y cabezas de ánfora lo señalan, porque su solución tendría que ser también histórica, que es decir nada o es embrollarlo todo.

El mundo tiene hasta estos momentos, 4 Formaciones económico-sociales: Las comunidades originarias, el esclavismo, El feudalismo y el capitalismo, sistema que estamos viviendo.

El positivismo burgués los denomina como: “primitiva”, “colectivista” nombres despectivos, despreciativos para desmerecerlos en su vida originaria comunitaria y educación para la vida; “edad antigua” para esconder las bestialidades educativas del esclavismo; “edad media” también para esconder la educación ‘cristocéntrica’ basada en el oscurantismo educativo de la iglesia y al presente capitalista le llama “edad moderna” “democrática” “libre”, manejo conceptual que sirve para esconder la brutalidad del mercado y la despiadada explotación industrial con su individualismo y egoísmo educativo, donde cada quien ‘consume la educación que puede’.

Todas estas formaciones económicas entonces han tenido sus propias características educativas, que les ha servido fundamentalmente como instrumento para sostener el sistema económico imperante y preparar a sus gobernantes: Una educación comunitaria y para la vida originariamente; educación esclavista; educación feudal y actualmente educación capitalista que es lo que nos interesa analizar y sintetizar en estos momentos.

El capitalismo, aparenta una sociedad abierta, propone y luego impone un sistema económico con una sociedad “libre”, “abierta” y una “educación para todos”; “que el mercado lo defina” en “libre competencia”. Es decir una EDUCACIÓN CAPITALISTA. Contrariamente a sus antecesoras, sociedades cerradas, claramente dogmáticas y, absolutamente elitistas en educación. Sólo para ellos. A excepción por cierto de las originarias.

Todo eso ya lo sabemos ¿No es cierto? Ellos se encargan de difundirlos por todos los medios que controlan, incluida la escuela.

¿Parece buena? Porque la libertad es buena, pero, la libertad de verdad, no la que impone el capitalismo que, eres libre si estas con ellos, tu libertad termina donde empieza la de ellos: Una libertad excluyente, sólo para los que son capitalistas y liberales. Una libertad que fabrica individuos megalómanos y egocéntricos. Así es su educación capitalista.

La crisis capitalista actual, más profunda y peor que la de 1930, ha demostrado que lo de la “sociedad abierta” es una burda hipocresía, cierran y abren cuando a sus intereses les conviene, son estatistas y totalitarios de igual forma, liberales de palabra, ellos crean el mercado. También ya lo conocemos muy bien. Así es su educación capitalista.

Pero, esta vez nos ocuparemos en forma breve, de un detalle educativo importante poco tratado en su contraparte, conocido por también poquísimos desde el punto de vista de sus implicancias y efectos que se quiere lograr, a pesar que se recita en los colegios, es la panacea y pan de cada día en boca también de los maestros:

Del “CONSTRUCTIVISMO”, que propone “una educación centrada en el alumno”, “que el alumno construya su propio aprendizaje”, con “libertad y autonomía” “del docente como mediador”, con una psicopedagogía “moderna” que priorice el “aprendizaje lúdico” “espontáneo”, “sin castigos ni sanciones” “sólo el diálogo” y la “participación democrática” y más etcéteras que los puede leer en cualquier manual de educación “activa”, “innovadora” y “moderna” y que lo aplicamos y repetimos mecánicamente.

Este tipo de educación capitalista viene siendo implementada desde los representativos Comenio, Pestalozzi y, ante todo Rousseau (1762), tres siglos atrás y, a los que siempre se los toma como referentes y se los “actualiza”, pero que nadie dicen que ya caducaron. Los Tolstoi (1859); los Dewey (1886), los Montessori (1907); los Piaget (1957), etcétera, que sólo se encargan de difundir lo ya propuesto con otras palabras y supuestos experimentos, pero que nadie tampoco se ha dignado en verificar si esos experimentos se cumplen o no, sobre todo las de Piaget.

¿Qué es lo que han producido?

Cada vez más crisis educativa, docentes y estudiantes que trabajan al margen de su realidad, con normas de convivencia y reglamentos que nadie cumple, con estudiantes a su libre albedrío, cada vez más desorientados y alienados, indisciplina a flor de piel, que aprenda a leer en dos años, déjenlos libres, que nadie los llame la atención, peor si es con severidad, eso es maltrato.

Un capitalismo de seda con la educación, pero genocida con lo económico, una educación capitalista “amorosa” que rebota con la vida sacrificada y cruel de nuestros niños de nuestro pueblo, sometidos por la ideología liberal y la economía de mercado; porque la madurez y personalidad que van adquiriendo los estudiantes de acuerdo a la vida dura y severa que les toca vivir rebota con la blandura de la “pedagogía moderna” o más propiamente la educación capitalista.

Por eso los colegios privados que tienen una disciplina más severa se llenan de clientes; por eso los padres en su mayoría dicen que “la educación en mis tiempos fue mejor”.

¿Qué es lo que realmente está pasando?

Simplemente la educación, está estructurada desde el punto de vista capitalista. Es una educación capitalista. Los intelectuales burgueses sólo toman en cuenta su realidad familiar de opulencia y ostentación, sólo preocupados por la moda, cuyos hijos están mejor alimentados, más o menos con desarrollo madurativo según su naturaleza y libre albedrío y más o menos adelantados en su aprendizaje, con sus profesores a domicilio, con abundancia de juegos, biblioteca, material didáctico y colegios construidos con la “modernidad”. Preparándose para ganar plata y aumentar su capital y ser la sombra de los gobiernos de turno, de los ministerios de educación.

Sin embargo, ¿qué estudiantes de esa clase destacan en las competencias educativas internacionales? ¡Eso no les interesa!

Por su parte, nuestro pueblo, nuestros niños y sus maestros que son influidos y obligados a aplicar esa misma propuesta educativa, jamás se le ha tomado en cuenta para su elaboración, menos sus maestros.

Nuestro pueblo y nuestros niños, acostumbrados al trabajo duro para sobrevivir y llevar un pan a su mesa, niños obreros, campesinos y ambulantes, a pesar de estar preocupados por sus estudios, no lo pueden concretizar libremente, más preocupados que están por contribuir con la economía de su hogar, tienen que hacer triple sacrificio: De trabajar, de cuidar a su hermanos y si el tiempo queda, de estudiar.

Ellos tienen que crecer con una dura y severa disciplina en el hogar; así forjan su orden y respeto, para ellos no hay juegos ni juguetes y a muchos los expulsa el sistema educativo capitalista por inasistencias y carencias.

Ellos necesitan que el maestro los lleve de la mano, necesitan su guía, no su mediación; necesitan de la firmeza y fortaleza del maestro, no su blandura y sosiego. Ellos saben de la vida práctica, de los sufrimientos, de las carencias, del hambre y la miseria. Necesitan de una educación que les ayude a vivir o una educación como dice Paulo Freire, que les dé esperanza de una vida mejor. Si es posible que los incorpore a la vida laboral. Por eso tuvo éxito Germán Caro Ríos en Huayopampa con su “Educación para el trabajo” transformó su sociedad local. Pero, uno sólo no basta, como dice Brecht o entran todo o no entra nadie.

Por eso está fracasando la “educación para todos” propuesta por la UNESCO, “que todos se matriculen” “que nadie quede sin escuela”; burdo engaño para tapar la mediocridad de la educación capitalista.

Sus datos estadísticos nos informan que hubo una masiva matrícula de los niños pobres en el mundo ¿Para qué? Es la gran pregunta, si después no pueden asistir a clases por problemas económicos y, no pasa nada.

No es la educación propiamente dicha, entonces, la que está en crisis, sino la educación CAPITALISTA, así con mayúscula. LA EDUCACIÓN CAPITALISTA. Que lo único que les interesa, es una gran masa de ignorantes, pero diestros y técnicos en los procesos, acríticos y fácil manipulables, con salario raquítico, pero grandes consumidores. Individualistas, egoístas y poco o mal socializados, sin ubicación y orientación de donde están y hacia donde van.

Los maestros conscientes de esta situación, deben tomar cartas en el asunto. Nuestro pueblo necesita con urgencia una educación transformadora. Piensa maestro, en tus manos está la responsabilidad, ahora ya puedes responderte a tu feroz pregunta ¿Por qué estos chicos no aprenden? Nuestros niños no merecen estar pasando por esta coladera capitalista que los desfavorece totalmente.

Maestro, conversa contigo mismo, con tus compañeros de trabajo, con tus padres de familia, sé un autodidacta, nadie te va a educar conforme nuestro pueblo necesita, vuelve a nacer. La mejor capacitación va a ser la que tú emprendas con autonomía y criticidad, junto a tus pares. Todo lo que pagas a instituciones que lucran con tu economía sacrificada, te puede servir para que forjes tu verdadera autocapacitación en colectivos pedagógicos responsables con tus compañeros. De lo contrario seguirás en el desastre.

Es hora de dejar esta Impudente impostura capitalista.

LA AVENTURA DE APRENDER A PENSAR

Los autores examinan las difíciles posibilidades de promover, mediante el sistema educativo, “la actitud más avanzada en el orden del pensar: la crítica”. Destacan aspectos como “estimular la autonomía antes que el éxito”, “promover la cooperación en detrimento de la competitividad” y “descentralizar la posesión del conocimiento”.

Claudio Jonas y Carlos R. Martínez *

La noción de enseñar a pensar corresponde a consideraciones pedagógicas de última generación, ligadas a la expectativa de transferir a las nuevas generaciones destrezas intelectuales que agilicen la realización eficaz de resultados prácticos. Enseñar a pensar críticamente es el desafío más alto. El pensamiento crítico es la actitud más avanzada en el orden del pensar: es lo que puede permitir a cada persona entender y, por ende, decidir, la forma más adecuada de accionar, o de abstenerse de accionar, en cada momento y en todos los aspectos de su vida.

Ya el lactante que escupe aquello que le desagrada o mantiene su llanto a pesar de lo que le ofrecen expresa una necesidad desconocida y por lo tanto insatisfecha. También sucede esto con los chicos y adolescentes que, aun sin saber por qué, se oponen a las consignas del adulto; y en el descubrimiento científico, en el plan alternativo, en todas las acciones innovadoras que expresen una gestión personal, grupal o comunitaria. También una emoción discordante, un pensamiento no expresado por timidez o una manifestación que parece indescifrable pueden ser incipientes expresiones de una reflexión crítica. También el error, por flagrante que sea, puede albergar un razonamiento más elaborado complejo o incluso más inteligente que el que se requería para no cometerlo (por eso es necesario investigar la inteligencia de cada error. Aprender de los errores no supone dejarlos pasar, como llegó a malentenderse). La propuesta de aprender a pensar críticamente debiera integrar la falsa antinomia “contenidos vs. enseñar a pensar” convirtiendo esta tensión en una instancia superadora.

Durante siglos, la educación tradicional hizo malabarismos por cabalgar sobre dos ejes: el conceptual, programático o curricular, y el asistemático, tradicional, costumbrista o normativo. El primero es el contenido, el segundo, el continente dentro del cual deberían desplegarse los objetivos educacionales. La relación entre ambos ejes debiera ser de complementariedad, pero suele ser de oposición. La importancia que se otorga a cada uno varía: hay quienes ponen el acento en el rendimiento y usan como vara el puntaje alcanzado, mientras que otros jerarquizan los hábitos y pautas ético-morales adquiridos, y tratan de deducirlos en base al “comportamiento” .

Cualquiera a quien se interrogue al respecto tratará de encolumnarse en alguna de las corrientes pedagógicas –más progresistas o más conservadoras– pero al mismo tiempo, como mandato implícito o explícito, espera del docente una fuerte participación como formador normativo. Y pocos docentes eludirán este mandato.

En otras palabras, un niño, un joven, un adolescente es enviado a la escuela para que el docente le imponga o le transmita –a pocos les importa el cómo– conocimientos que lo capaciten para su mejor inserción laboral pero, además y con mayor carga afectiva, se espera que las instituciones educativas logren que el alumno reúna todas o, por lo menos, algunas de las siguientes condiciones: que preste atención a las consignas, las acepte y ponga en práctica sin críticas y si es posible con agrado; que lo haga en el menor tiempo posible y correctamente; que cumpla con los horarios, no falte más de lo imprescindible y no eluda obligaciones; que sea cortés y obediente, limpio, ordenado y prolijo; que hable sobre lo que se le pide en el lenguaje apropiado; que mueva y exhiba su cuerpo de manera decorosa; que atienda a sus necesidades fisiológicas en tiempos reglamentarios; que la vestimenta sea “correcta” y/o uniforme; que las manifestaciones sexuales, agresivas y los sentimientos
de tristeza, miedo, asco, vergüenza, celos, envidias, amor, etc., no interfieran con la tarea; que el tiempo libre se aproveche con el menor despliegue corporal posible; que conserve útiles y muebles escolares; que respete y jure defender los símbolos patrios (aun antes de que su estructura cognitiva le permita entender conceptos totalmente abstractos); que honre a sus próceres, padres y maestros; y, por sobre todo, que no mastique chicle en clase (comentario irónico escuchado de alumnos en diferentes escuelas).
Sin embargo, cualquier observador desprejuiciado admitirá que la escuela reúne tantos logros como fracasos: los primeros son fruto de desproporcionados y casi inhumanos esfuerzos de los docentes, desvalorizados por los alumnos; los segundos se han naturalizado resignadamente como parte del quehacer educativo.

Prueba sorpresa.

En talleres que los autores hemos realizado en distintos puntos del país, tanto con docentes como con alumnos, pudimos advertir: un creciente malestar docente que se manifiesta como falta de expectativas vocacionales, descreimiento en la importancia de la capacitación, desvalorización de la tarea educativa, trastornos psicopatológicos; bajos rendimientos del alumnado; escaso o nulo reconocimiento por los alumnos de que ellos son los destinatarios y principales beneficiarios de la tarea docente; reclamos, por parte de los alumnos, de participar en las formas y contenidos de lo que reciben; deserción creciente de alumnos y docentes; falta de espacios para la reflexión y capacitación docente que recojan inquietudes reales de cada escuela; reproches mutuos entre las escuelas, las familias y las instancias directivas; desplazamiento del eje enseñanza-aprendizaje al de sanción-transgresión como único recurso supuesto contra la creciente violencia.

Para que el pensamiento crítico se vaya convirtiendo en un instrumento multifuncional en cada instancia escolar, la institución debería poner en duda los propios puntos de vista, valores, ideas y prejuicios es condición de cualquier proceso de aprendizaje. Si los docentes no pueden albergar en ellos la diversidad, no hay muchas posibilidades de que puedan contener la diversidad que emerge del aula y de la comunidad.

En esta dirección, es menester estimular la participación democrática en la gestión institucional y en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es ingenuo suponer que tanto los docentes como los alumnos creerán en las ventajas de la democracia, en la vigencia de sus derechos fundamentales y en las infinitas posibilidades de la inteligencia, mientras su vida cotidiana se desarrolla en un contexto en el cual “se bajan instructivos”, se califica o descalifica a discreción, se sanciona sin derecho a la defensa y se toman decisiones o se impiden acciones según el lugar jerárquico que se detente.

En el aula, ha de lograrse autoridad y respeto: lo contrario del temor y la subordinación. No debería suponerse que, si uno no impone su voluntad, está condenado a aceptar la de otros. Y no es acertado entender que el respeto es un gesto de alineación u obediencia: es un sentimiento y está más próximo a la admiración que al sometimiento. Se lo puede estimular, pero no se lo puede imponer.

Es importante descentralizar la posesión del conocimiento. La obtención y asimilación de los conocimientos son resultado de una experiencia que se multiplica en el intercambio grupal y se enriquece desde distintas fuentes, formales o informales. El docente debería ser participante y beneficiario de una dinámica que, cuanto menos, dependa de su exclusiva participación y presencia, más cerca estará de su objetivo. Que un chico imagine que los adultos lo saben todo es esperable. Que los adultos vivencien complacidos esta admiración infantil es comprensible. Pero el vínculo que así se genera merece ser aprovechado para estimular la posibilidad del pensamiento crítico de las nuevas generaciones. Estimular la crítica a la autoridad es el mejor y más corto camino para ganarse el respeto. También conviene articular los contenidos a los intereses y necesidades concretas y actuales de los destinatarios, ya que el interés del receptor decae o desaparece cuando advierte que está recibiendo herramientas supuestamente útiles pero cuyo beneficio será lejano o fortuito. Y es pertinente redimensionar la importancia exagerada que se otorgó a la memoria reproductiva: si bien toda actividad intelectual se apoya en los conocimientos adquiridos, que son materia prima para comprender lo nuevo y desconocido, esta condición necesaria no es suficiente. Aquello que se incorpora sin metabolización personal tiende a quedar como un acervo erudito sin más utilidad que su exhibición.

Estimular la autonomía antes que el éxito; promover la cooperación en detrimento de la competitividad; respetar y estimular las diferencias; rescatar sin juicios maniqueos “bueno-malo” la existencia de diferentes tiempos, habilidades, intereses, momentos, características físicas, culturales, sexuales, familiares; estas actitudes favorecen el aprendizaje y su ejercicio se convierte en un aprendizaje en sí mismo.

La escuela tradicional se asienta en una premisa generalmente no explicitada: pulsiones y afectos –amorosos, agresivos, de poder, de saber, apatía, rebeldías, miedos y tristezas– deben quedar excluidos. Casi nadie negará su existencia, pero su hábitat natural debe ser –se dice– extraescolar: Hace falta recordar que la vida es mucho más que la lectoescritura, las funciones matemáticas y la capacitación laboral. A partir de restituir la importancia de esta parte de la vida será más fácil pensar –y alentar–, con instrumentos provistos por la educación, distintas y mejores formas de vivir.

Y es necesario reconocer la ineficacia y las desventajas del castigo como instrumento pedagógico familiar y escolar. Aunque los castigos y las penitencias se han ido atenuando, todavía se apela a ellos como recurso didáctico. La mala nota, la tarea como castigo, la firma o la amonestación, la “prueba sorpresa”, echar al alumno del aula, dejar a los alumnos sin recreo, la repetición del curso, la burla, el reproche, incluso notificaciones a los padres, siguen demostrando que en la intimidad persiste la creencia en el castigo como recurso más adecuado.

En esta línea, el derecho a la educación y la obligatoriedad de la enseñanza debe plantearse en su justo punto. La obligatoriedad de la enseñanza es un imperativo para el Estado y un instrumento para que los padres no interfieran en el derecho de los hijos a la educación. Pero, entendiendo erróneamente la obligatoriedad, suele buscarse el motor del aprendizaje en la coacción que padres y docentes ejerzan sobre el alumno. Suponer que se puede enseñar a pesar o en contra del interesado descoloca el verdadero sentido de la enseñanza-aprendizaje.

* Extractado del trabajo “La aventura de aprender a pensar”, que obtuvo el segundo premio en el concurso ABA 2007 “Una escuela que enseña a pensar”.

CRITICA AL USO POLITICO DE PISA 2003 PARA DESCALIFICAR A ALUMNOS Y MAESTROS PERUANOS Y PERSPECTIVAS PARA CONSTRUIR UN PLAN ESCRITOR EN EL PERÚ.

CRITICA AL USO POLITICO DE PISA 2003 PARA DESCALIFICAR A ALUMNOS Y MAESTROS PERUANOS Y PERSPECTIVAS PARA CONSTRUIR UN PLAN ESCRITOR EN EL PERÚ.

Aldo Bazán Ramírez*

“Tengo ganas de echarme a llorar”
Hugo Neira
http://www.presenciacultural.com/blog/2006/09/

Introducción

Ante los resultados obtenidos por Perú en la evaluación PISA 2003 (Programme for Internacional Student Assessment) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han dado diversas reacciones, algunas dramáticas y hasta injustificadas en nuestro país, en diversos contextos, y que coincidieron con la declaración en emergencia de la educación básica por parte del gobierno de ese tiempo.

No se trata pues de jalarnos los cabellos y reclamar a nuestros alumnos que participaron en dicha evaluación por no haberles “ganado” a los estudiantes de Finlandia o Japón, ni mandar a la cárcel a sus profesores o de plano, cambiar con bombos y platillos nuestros planes y programas de estudio solo para pretender mejorar en el ranking de PISA.

Afirmar que estos resultados indican que el aprendizaje de los estudiantes peruanos no fue impactado por el currículo, o que la educación peruana es realmente mala, en particular la educación pública, es una interpretación hasta cierto punto muy antojadiza y requiere de evidencias empíricas y de investigación científica de primer nivel en el tema de la lengua escrita en nuestro país.

Frente a la situación de que niños peruanos salen en los “últimos lugares” en evaluaciones internacionales en competencias y conocimientos básicos en lectura, escritura y/o ciencias, debemos reflexionar sobre los distintos factores asociados a una cultura de lectura y del conocimiento, y reconocer que nuestra situación no solo se debe a problemas de currículum, materiales educativos o profesores reprobados en evaluación magisterial.

La educación y en particular la lectura, deben ser objetos de investigación científica de la más alta calidad y deben servirse de ella, por consecuencia, las políticas educativas en nuestro país deberían ser enriquecidas por una abundante y reconocida producción científica en temas de educación y lengua escrita.

Pero, ¿se pueden obtener resultados diferentes cuando en otras actividades estamos en los últimos lugares?, por ejemplo, en inversión, generación y aplicación en ciencia y tecnología nuestro país disputa los últimos lugares con Haití. Asimismo, habría que preguntarnos si nuestra exigencia de una cultura de lectura de alta calidad está acompañada de una exigencia de medios de comunicación con contenidos de calidad, que promueven y desarrollen una lengua escrita crítica y reflexiva, y no consumidores de cuatro pliegos de hojas amarillas.

Discrepo con los pesimistas y con aquellos que fustigan sin previo análisis del verdadero nivel del dominio de competencias, habilidades y conocimientos y los factores asociados, y de la capacidad y creatividad de los estudiantes peruanos. Miles de peruanos en distintas épocas y en distintos niveles, han destacado de manera sobresaliente fuera del Perú en diversos lugares del mundo y han ocupado y ocupan puestos importantes de investigación, docencia, gestión, servicios y otras actividades, en prestigiadas instituciones extranjeras compitiendo con especialistas, profesionales y científicos de los países que en PISA salen mejores posicionados que Perú. Decir que Perú es un país de reprobados y que somos fracasados, es negar la calidad de nuestros compatriotas exitosos en el mundo y de nuestros estudiantes que en diversas ocasiones han ganado concursos internacionales en diversos temas.

Desde que tengo uso de razón la educación pública ha sido cuestionada en todos sus niveles, y estoy de acuerdo que necesitamos una verdadera reforma, pero no precisamente porque nuestros chicos hayan salido en el lugar 43 de 43 países participantes. Finlandia no realizó una reforma educativa y de mejoramiento continuo por 30 años para salir en PISA en el primer lugar, o que México haya trabajado arduamente y hecho inversiones cuantiosas en educación para salir en el lugar 42, o que Cuba haya trabajado mas de 30 años en la mejora de su sistema educativo para salir a media tabla.

Al respecto, PISA 2003 permite desmitificar algunos supuestos que en el contexto peruano se han dado como válidos.

1. El falso supuesto de que la educación privada es de mejor calidad que la que se imparte en la escuela pública en Perú. El nivel de dominio mas complejo en lectura en el PISA 2003 (nivel 5) fue alcanzado solo por 6 % de los alumnos de escuelas privadas y 0% de alumnos de escuelas públicas. Después de más de una década de la masificación de colegios privados en el país y la descalificación a colegios públicos, esta diferencia es realmente muy pobre.

2. Pensar que la cultura lectora debe prescindir de la escritura, o creer que la escritura no pueda darse en niveles lingüísticos funcional y simbólicamente complejos. Es una utopía creer que si apostamos a leer y leer con los mejores materiales de lectura y con los sistemas motivacionales más modernos en el mundo, seremos un país con una elevada cultura de lectura, sin haber trabajado simultáneamente y en ocasiones, previo a la lectura, competencias de escritura y de reflexión sobre la lengua escrita.

3. Afirmar que los niños peruanos son pésimos lectores y luego generalizar a toda la educación básica del Perú, es una falta de respeto a las diferencias culturales e individuales de nuestros estudiantes, una falta de respeto a nuestros profesores (de escuelas públicas y privadas), y no reconocer el desempeño diferencial de los estudiantes en aspectos distintos de la evaluación que les fue aplicada. En el siguiente apartado daré elementos para justificar este último argumento.

El PISA 2003 evaluó en Lectura, tres aspectos: Recuperación de información; Interpretación de textos, y Reflexión y evaluación de la información contenida en los textos. Se manejaron textos continuos y textos discontinuos. Se incluyeron 28 reactivos de lectura, 85 de matemáticas y 35 de ciencias.

Enseguida voy a mencionar algunos ejemplos del desempeño de los estudiantes peruanos en Lectura en PISA 2003, tomando en cuenta el análisis de reactivos y el promedio de desempeño de la muestra de jóvenes peruanos.

En la unidad “Lago chad”, Perú aparece solo en una de las cinco preguntas, en el último lugar, en las demás preguntas supera a Brasil, México y Albania que en la tabla general están mejor posicionados. En la unidad “Las armas científicas de la policía”, en tres de las cuatro preguntas Perú no aparece en ninguno de los tres últimos lugares y supera a Argentina, Albania, Rumanía y Japón, entre otros. En comprensión de textos, Unidad “regalo”, en cinco de siete preguntas, los niños peruanos tampoco aparecen en los últimos lugares, y superaron a Bulgaria, Rumanía y Chile, entre otros.

Será pues necesario fortalecer y mejorar aun más las competencias lingüísticas y conocimientos en las que nuestros estudiantes presentan mejores niveles de dominio, y desarrollar y mejorar las competencias que nuestros estudiantes aun no dominan en niveles lingüísticamente más complejos, trabajando simultáneamente la escritura, la reflexión sobre la lengua, la expresión oral, la observación, la imaginación y la lectura.

Lamentable, “los esfuerzos” y voluntades en nuestro país se han encaminado mas bien a una ingenua apuesta por convertirnos en poco tiempo, en un país con alto nivel lector (que la mayoría de los peruanos tengan buenos hábitos de lectura y comprendan y reflexionen lo que leen). Por ejemplo, en varios documentos de trabajo y materiales de capacitación sobre el plan lector en el Perú, se privilegia la lectura, y no aparece por ningún lado la producción de textos u otras actividades relacionadas con la escritura.

El Ministerio de educación define al Plan Lector como “un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros y el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida”. Con este plan se pretende revertir en nuestro país la falta de una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad, y bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes en las pruebas Nacionales e Internacionales. En esencia, el Plan Lector comprende la lectura de 12 títulos que docentes y estudiantes deben leer, a razón de uno por mes, lo cual permitirían alcanzar entre otros, los siguientes objetivos:

1. Fomentar el placer y el hábito por la lectura

2. Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensión lectora

El cómo se va a medir si se logró fomentar el placer por la lectura realmente es un misterio, y por otro lado, tampoco se dice que tipo de hábitos se quieren lograr, tampoco se explicitan cuáles capacidades comunicativas y si éstas tienen que ver o no con las competencias en las que los niños salen mal en las evaluaciones nacionales e internacionales. De igual modo, no se logra identificar cuáles competencias lingüísticas incluidas en los planes y programas de estudio (currículo) se pretenden fortalecer con las 12 actividades de lectura, al parecer solo sería la comprensión lectora. La escritura no aparece siquiera mencionada como si ésta fuera independiente y ajena a la lectura.

Por el contrario, promover en el niño la escritura y especialmente la producción de textos de diversos tipos en una perspectiva funcional y comunicativa en el que el escritor puede jugar diferentes funciones (referidor, referido, referente), puede ser mucho mas rico, que el promover en el niño solamente actividades de lectura. La producción de textos facilita que el niño indague el uso de sinónimos, utilice adecuadamente las reglas de puntuación, la ortografía y amplié su vocabulario utilizando el diccionario y otros textos, como recortes de periódicos por ejemplo. Asimismo, al trabajar simultáneamente a la producción de textos, el escuchar y la expresión oral, el observar e imaginar, el leer sus textos a otros niños o que otros niños lean su texto, y al emitir opiniones a su texto y al texto de otros niños, el estudiante avanza en una alfabetización mas integral.

Considero que una de las tareas más urgentes, es crear las condiciones para que nuestros estudiantes de diferentes niveles tengan la oportunidad de producir textos de distintos tipos, ponerlos a consideración de diversos lectores y ser críticos, reflexivos y respetuosos respecto de los textos que producen otros.

Paralelo al plan lector deberíamos iniciar urgentemente un “plan escritor” en las escuelas de los diversos niveles educativos, ¿qué leeremos si no hay quien las escriba? ¿de dónde sacaremos textos para leer si nadie los escribe?.

El profesor Eduardo Zapata (2006) nos lanza una súplica urgente basada en trabajos científicos y pide que nos comprometamos con la escritura, nuestros textos y nuestro sentido, porque al escribir, aprendemos también a leer, y concluye que “una sociedad libre requiere actores libres. Y la formación de actores libres supone el incentivo de la escritura”.

En términos más amplios, la escritura como modo lingüístico tiene que ver con formas de comportamiento (o actividad humana) en situaciones temporales y especiales, constituye la expresión de una forma de vida y es esencialmente de carácter social (Austin,1962; Cassany, 1999; Wittgenstein, 1953), en consecuencia, la escritura y la producción y comprensión de textos escritos son formas de acción social (van Dijk, 1983; van Dijk, 2000). Esto implica que nuestros niños leen en niveles inferiores y mecánicos porque también escriben en niveles sencillos, y escuchan y se expresan oralmente en niveles lingüísticamente inferiores, dado que el lenguaje escrito o hablado es una actividad de ajuste y de adaptación respecto a los eventos a los cuales refiere, y es configurado histórica y socialmente.

Esta experiencia escritora la tenemos que desarrollar en la escuela tan pronto como sea posible, como parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar fundamentalmente a través de la práctica y el discurso didáctico, y estableciendo interacciones lingüísticas a través de la escritura, en niveles funcionalmente mas complejas (Bazán, 2002).

* Aldo Bazán Ramírez, es profesor - investigador en la Facultad de Psicología: Licenciatura y Posgrado, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Licenciado en psicología por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima en 1993, especialidad en psicología educacional; obtuvo el grado de maestro en psicología en 1998 y el grado de doctor en psicología en 2004, ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde julio de 2002 y ha recibido la Medalla al mérito Alfonso Caso por el rector de la UNAM en octubre de 2006.

Referencias

Bazán, A. (2002). Interacciones maestro-alumno en una situación de enseñanza de la lengua escrita. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 20, 225-252.

Austin, J, L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. México: Paidós Comunicación.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. España: Gedisa.

Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations, Oxford: Basil Blackwell.

Zapata, E. (2006). Sobre represiones, la cultura del ello objetivado y la naturaleza de la medición de la escritura en la escuela. En L. Miranda (Editor), El problema de la enseñanza del español en el Perú. Lima: Editorial universitaria, URP.

LOS VACIOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL APRA

Mauricio Quiroz Torres*

Varias son las piezas maestras de una reforma educativa en serio. El régimen aprista subordinado totalmente a las recetas de la oligarquía imperialista mundial en materia educativa, tiene serios talones de Aquiles en varios de los aspectos de una reforma por lo que difícilmente su denominada revolución educativa es una farsa. Veamos.

COMPONENTES DEL CURRICULO

El primero, es el Currículo donde el gobierno no sabe lo que quiere. De nada sirve el Proyecto Educativo Nacional ni la entrega de textos educativos si no se tiene un buen norte. Y se engaña a los padres de familia cuando se responsabiliza al maestro de la crisis educativa cuando son los gobernantes los no saben lo que quieren perjudicando el desempeño docente porque cambian sus marcos de referencia a cada rato.

El Ministro de Educación José Chang y la tecnoburocracia de dicho Ministerio recién descubren que “además de la comprensión lectora y el razonamiento matemático” debe haber “mayor desarrollo de la ciencia y la creatividad, un dominio mayor del inglés, la formación en el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de nociones básicas de formación para el trabajo” (Ver “Marco de Referencia” del “Programa de Incorporación Gradual y Cronograma de Aplicación de la Carrera Pública Magisterial para los profesores que están bajo los alcances de la Ley 24029…”).

En varios años de gastos durante el toledismo y el gobierno aprista en los contenidos curriculares actuales recién descubren que les falta el componente de la ciencia y la creatividad en sus diseños.

LA GESTION EDUCATIVA

Otro talón de aquiles es la reforma en la gestión educativa. El Ministro Chang recién descubre que “las reformas de la gestión tiene que ser integral” y que comprende la “elevación del nivel profesional de los cuadros directivos y técnicos, la renovación tecnológica, la simplificación de procedimientos, incentivos y la evaluación del desempeño laboral” (Ver el aludido “Marco de referencia”).

Y es que buena parte de los cerca de 45,000 Instituciones Educativas tienen máquinas de escribir en vez de computadoras; sin acceso a lineas telefónicas y al Internet; con secretarias y bibliotecarias en infíma cantidad y con procedimientos obsoletos.

Sin embargo, se descuida un componente que la dictadura militar del General Juan Velasco Alvarado lo planteó con la Comisión de la Reforma Educativa en el sentido de que las Direcciones de las Instituciones Educativas no deben ser prolongación necesaria de la docencia.

LA ORGANIZACIÓN Y EL PLANEAMIENTO ESCOLAR

Igualmente, no hay Planeamiento y Organización Escolar de las Instituciones Educativas.

Antes, por ejemplo, los documentos de gestión y la organización escolar se realizaban en el mes de marzo de cada año en la propia I.E. y ahora se ha suprimido pues Marzo se emplea para labores en aula, o sea no hay momento para hacerlo.

Más aún, la tecnoburocracia del Ministerio de Educación obliga a tener dichos documentos listos en el mes de diciembre (Ver Directiva para el año escolar 2008 aprobada con la R.M. Nº 0494-2007-ED) cuando en dicho mes la ocupación y preocupación del magisterio está en otro nivel: en aulas o realizando los documentos de finalización del año escolar.

Cómo se pretende un buen ambiente escolar si no existe tiempo para planificar las acciones que conduzcan a ello?. Claro que, como viene ocurriendo, que la respuesta del viejo Estado Peruano sea generalizar el trabajo gratuito del magisterio fuera de su jornada laboral.

COLOFON

Sin que se solucione estos problemas la educación peruana seguirá en crisis y sólo le cabe al movimiento magisterial y popular combatir por una auténtica nueva educación en los marcos de la lucha por el poder político para la clase y el pueblo.

(*): Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial “Germán Caro Rios”. Artículo publicado el 6 de Julio del 2008.

LOS MAESTROS SOMOS PROPUESTA.

* PARA EL ANÁLISIS CONSIDERAMOS PERTINENTE CONOCER LO QUE PROPONEN LOS TRAIDORES DEL CEN DEL SUTEP, Para ello transcribimos en su integridad.

III Congreso Pedagógico Nacional del CEN DEL SUTEP LOS MAESTROS SOMOS PROPUESTA.
Suplemento de la revista Pedagógica y Cultural Palabra de maestro N° 54 Diciembre 2010

Mesa 1: DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.-

En esta mesa participaron René Ramírez Puerta, Secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP; Isabel Rivera Gonzales, Presidenta del Instituto de Pedagogía Popular y José Rivero Herrera, investigador, Aquí una muy apretada síntesis de lo expresado por los tres expositores.

René Ramírez Puerta, inició su intervención mostrando los índices de pobreza en el Perú y señaló que ésta ataca más fuertemente a los niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad. “37%, es decir 4 de cada 10 ciudadanos del Perú, pertenecen a esta población joven”.

“Nuestros país registra también altos índices de desnutrición crónica infantil, lo cual se agrava en regiones como Huancavelica, Apurímac, Cajamarca, que contradictoriamente, son lugares donde hay explotación de recursos mineros. A esto se suma Pachitea, en Huánuco; Paucartambo y Paruro en Cusco, y que 383 distritos, donde viven 311 mil 283 niños menores de 5 años, han sido clasificados por el Programa Mundial de Salud como lugares con alto nivel de vulnerabilidad”.

A lo anterior hay que añadir-prosiguió Ramírez- que en 2006, más de 2 millones y medio de niños no asistieron a la escuela y la cantidad inmensa de hogares en donde los niños no son criados por sus padres.

También se refirió a la situación a la situación de los docentes, “que están golpeados y desmotivados por el Estado, y que tienen que enseñar en aulas con más de 40 alumnos, cuando lo pedagógico es de 25, lo cual indica que siguen faltando maestros”.

Asimismo dijo que “pese a lo que nos dice el Gobierno , la inversión en infraestructura educativa no alcanza ni al 1%, La carencia de presupuesto es más evidente en las zonas rurales, los maestros y estudiantes no cuentan con bibliotecas ni laboratorios para investigar” Y ni qué decir de la situación de la Educación Superior y sobre el cuidado del medio ambiente, temas que también nos preocupan”

“La contradicción principal de la Educación peruana, hoy se da entre el sistema educativo neoliberal que el estado aplica y la necesidad de una reforma de carácter democrático, patriótico, popular científico y descentralizado, que el país necesita”.

A su turno Isabel Rivera Gonzales.- expresó su solidaridad con los maestros por los ataques que viene recibiendo del Gobierno “No es justo que se dañe de esta forma la imagen de los educadores de nuestra Patria, rechazamos estos ataques al magisterio. Este Congreso es un ejemplo del bien que están haciendo los maestros y maestras del Perú”

Luego al referirse a la crisis de la Educación, señaló que ésta se debe a la falta de políticas coherentes. “A veces son solo decretos o normas improvisadas que lo único que logran es incrementar la exclusión e inequidad”

Expresó que tenía muchas coincidencias con el documento presentado para la discusión por la Comisión Organizadora del Congreso, como que el sistema educativo no estaría contribuyendo a aliviar las diferencias socioeconómicas. “El exiguo presupuesto para la escuela pública es evidente. El Perú solo destina $ 210 por alumno, mientras que en Chile o Argentina es no menos de $ 700, y en USA es de $ 8,400”.

Señaló que en el Perú los aprendizajes éticos y ciudadanos están en peligro. “Hay mucha violencia y los medios inciden en ésta. Al año, 22 mil personas denuncian maltratos y ocurren 25 mil violaciones. La Fiscalía recibió 16 mil denuncias sobre diversos delitos en primer semestre; la DIRINCRI, 15 mil denuncias de robo, y ocurrieron 78,870 accidentes de tránsito en 2005 , con 3,302 personas fallecidas en los mismos y 39,500 heridos. ¿Qué está pasando con nuestra formación ciudadana?” preguntó.

Por eso destacó es importante poner énfasis en las políticas educativas destinadas a la transformación de la escuela en u lugar donde se respete la condición humana del alumnado, y contribuya al desarrollo integral de su personalidad; promover una educación que respete las diferencias étnicas y culturales. “Es imperativo atender a la población más vulnerable y devolver la dignidad y calidad a las escuelas rurales, por eso no estamos de acuerdo con la Municipalización educativa.”

Nuestra propuesta es una pedagogía histórica-crítica. “Somos nosotros, los maestros, quienes debemos optar por un cambio. Repensar nuestra situación. En los Círculos de Educación del IPP trabajamos en ello, recogiendo lo planteado por José Carlos Mariátegui, sobre los círculos obreros para su autoeducación. Asumimos la teoría crítica de Haberlas, la Pedagogía Social de España, la teoría sociocultural de la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky y la propuesta educativa, cultural y liberadora de Paulo Freire”.

Esta propuesta asume la Educación como interacción del sujeto en comunidad y en contexto, el aprender y aprender a vivir juntos. “El educador crítico se preocupa por producir conocimiento siempre en diálogo y en trato horizontal desde una perspectiva política y ética”.

José Rivero Herrera.- Se refirió a tres aspectos del documento a analizar, Sus principales aciertos; su ideologización y sus omisiones. Entre sus aciertos dijo que era importante el recuento histórico realizado. Rescatar los aportes de José Carlos Mariátegui , José Antonio Encinas, Luis E. Valcárcel y Jorge Basadre así como reconocer que la Reforma de los 70 “fue la más integral y ambiciosa del Perú republicano”

Señaló que ha tenido un buen enfoque de los nuevos paradigmas educativos en el marco de la opción neoliberal, y cifras actualizadas de la realidad nacional, “y menciones creo aún insuficientes a problemáticas importantes como el centralismo el problema medioambiental y a la cultura y multiculturalidad del país” señaló Rivero.

Sobre el segundo punto de su análisis, el expositor sí estuvo muy crítico. Sin embargo, sirvió para que los maestros demostraran el espíritu de diálogo abierto y crítica constructiva de su Congreso Pedagógico. Rivero señaló que “en una época donde la tendencia del pensamiento único de derecha es evidente, es positivo plantear ideologías contrarias o alternativas. Sin embargo, cabe preguntarse si un documento sindical debe siempre expresar una única posición ideológica. En este caso la clasista o marxista”.

Sostuvo que le parecía excesivo sostener como opuestos el currículo neoliberal y el currículo concientizador, científico y liberador, la Educación formal hegemónica versus la no formal en instituciones del pueblo; mensajes individualistas alienadores contra medios de comunicación democráticos, progresistas y formadores de conciencia. “Leerías como anunciados indicaría que se devalúa y uniformiza todo lo que sea distinto a lo que el documento considera verdadero o falso” expresó.

Se refirió al uso del término “calidad de la Educación”, que “el documento sobre Diagnóstico devalúa al asociarlo como un concepto prestado del mundo empresarial. Si fuera así, no sería importantes ni un fin luchar por la calidad educativa en beneficio de los sectores populares”.

Detalló lo que él consideraba omisiones del documento, como “un análisis sobre los insuficientes presupuestos públicos, de los aportes de las familias, del mito de la gratuidad educativa. “Señaló que los problemas centrales por resolver en el país son cinco: financiamiento, gestión, falta de pertinencia cultural, baja calidad y alta inequidad, y la situación del magisterio

Siempre en un ánimo constructivo, Rivero dio cuenta de otras temáticas que él consideraba importantes sean tratados por el sindicato y con mayor profundidad. Finalmente, destacó que “este es un Congreso Pedagógico nacional del SUTEP y debemos felicitarnos por una iniciativa que significa interés en la Educación y en la solución de sus problemas.

MESA 2.- PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

En esta mesa participaron Julio Yovera Ballona, de la Comisión Organizadora del Congreso; Edmundo Murrugarra Florian, del Consejo Nacional de la Educación y Luisa Pinto Cueto, Presidenta del Foro Educativo.

Julio Yovera Ballona.- Se refirió la necesidad de que el magisterio proponga los lineamientos del Proyecto nacional de Desarrollo “Porque un gremio como el SUTEP no puede estar excluido de un debate nacional tan importante. Tenemos la obligación de proponer qué tipo de país queremos, qué Economía, qué Educación y bajo qué enfoque”.

“Un PEN sin un Proyecto Nacional de Desarrollo es improcedente, no calza, no es coherente. Este es un tema que tendrá que debatirse en el país con motivo de la próxima coyuntura a la cual estamos entrando” señaló

“Esta manera de entender los nuevos retos del sindicato no debe ser motivo de una crítica sino más bien del reconocimiento de un logro, el rompimiento de esa tendencia de lucha estrictamente coyuntural y reivindicativa. Los retos que tiene el SUTEP lo obligan a tener planteamientos y enfoques, lo cual lejos de ser una debilidad es una fortaleza”.

Sin dejar de reconocer el aporte del Consejo Nacional de la Educación, recordó que el SUTEP fue el primero en entregar al Perú una propuesta de PEN “Eso debe quedar muy claro Son logros de nuestro sindicato, lo cual no significa soslayar que hay algunas cuestiones que están por resolverse, que merecen mayor estudio y que son los retos que se está enfrentando”.

“Lo fundamental subsiste, porque aún se tiene una mentalidad colonial. A los grupos de poder no les gusta cuando señalamos que los problemas de Educación no son de docencia sino del modelo de Educación que corresponde a una sociedad primaria-exportadora. Que no le interesa desarrollar ciencia, ni tecnología ni investigación”.

Los lineamientos para el PEN deben considerar una Educación concebida como política de Estado, una propuesta democrática patriótica y descentralista, contraria al neoliberalismo, “Un modelo autocentrado en función del bienestar del país, hacia adentro. Lo que significa que los paradigmas y los modelos educativos recogen los aportes de peruanos de nivel como Mariátegui, Encinas, Caro Ríos y Vallejo, poeta y maestro, quien tiene una propuesta excelente que no está difundida”.

Es fundamental la incorporación de la Educación Intercultural y el respeto a la diversidad étnica, el saber popular y la extraordinaria riqueza cultural que la escuela no ha sabido reconocer. “No repitamos dogmas. Validemos métodos como el de Vigotsky, y no porque se haya declarado marxista. El método dialéctico es un postulado científico válido, de Popper, Piaget. Nuestros puntos de vista no son débiles. Tenemos que romper dos barreras: la que está en nuestro propio prejuicio, y la otra, la mayor la de los grupos de poder, que pretenden tergiversar y distorsionar las propuestas que a lo largo de los años ha hecho el SUTEP” puntualizó

Edmundo Murrugarra Florián.-
Recordó que el PEN se instala dentro de una constatación. “¿Este país diverso puede convivir? Empieza por la primera infancia y termina en la sociedad educadora. No solo es culpa del maestro la mala calidad de la Educación, El gobierno trató de zafarse de su responsabilidad y nosotros dijimos: no, señores, aquí los culpables somos todos”

“La infancia entonces es un factor clave y primera preocupación. Lo segundo, es el aprendizaje. Lo que se aprende es impertinente. Los valores se deben practicar, no sólo predicar. Nuestra Educación es colonial y colonizadora, fue impuesta a contrapelo de las culturas existentes como el panteísmo indígena que ahora es columna vertebral para salvar la humanidad”.

Hemos copiado el socialismo euro céntrico, sin embargo, de los que Mariátegui hablaba de un socialismo indoamericano, surgido desde las culturas indias de América, eso significa construir una sociedad sólida, sin calco ni copia”.

Igual sucede son los modelos pedagógicos. Hay que crear nuestra propias propuestas, los grandes pedagogos de acá no pueden parecerse a los europeos. Aquí hay una cultura andina amazónica que no separa el gozo, la imaginación, el ritmo, la danza, el sonido. Tenemos otro tipo de paradigma pedagógico. Se enseña danzando, cantando. La alegría no está reñida con el aprendizaje.”

“Renovemos nuestra pedagogía s tarea de los maestros recuperar la dignidad que los poderosos han destruido. El capitalismo quiere que enseñemos las 4 operaciones a los 8 millones de escolares, que lean para que entiendan sus propagandas. Quieren cholo barato. No necesitan una educación de altísima calidad, por eso sólo les basta 4 horas para jornada escolar. No deberían existir los 45 minutos como hora pedagógica”

“Todos los maestros deben dar dedicación exclusiva a la Educación. La teoría y la práctica no pueden hacerse con esas carpetas apretadas. Con niños que no se mueven. Las aulas sólo deben usarse para el resumen, lo demás en la chacra, en la calle, pastando, regando. Lo actual debe ser pasado”.

Finalizó refiriéndose a la evaluación de los maestros. En 2009, el CNE se dedicó a construir y aportar herramientas para acabar con las evaluaciones que humillan al maestro, al calificarlo por la cantidad de información que tienen en el cerebro y no por el desempeño en el aula. “Somos jardineros del alma, y en esa capacidad deben evaluarnos”.

Luisa Pinto Cueto.- Coincidió en que no se cuenta con un Proyecto de Desarrollo Nacional como base para articular un PEN “por lo que es necesario perfilar, entre otros aspectos, cual debe ser su enfoque y qué significa optar por un desarrollo humano que sea individual y colectivo”.

Un enfoque a nivel individual nos debe llevar a rechazar toda intención homogenizadora de nuestro currículo nacional y a mirar las necesidades de desarrollo que tienen nuestros niños y jóvenes, que son diferentes. Es un debate no solo desde el punto de vista académico y educativo, se trata también sobre el tipo de Economía que el país necesita para superar esta desigual realidad”.

Pidió al SUTEP que tome la posta en la reconceptualización de la educación. “Debemos darle nuevas consignas a las Regiones, como que cada una deba tener su propuesta curricular, de acuerdo a su realidad. No se trata que asuman el PEN que ha desarrollado el CNE, sin un diálogo y debate enriquecedor”.

Se refirió, asimismo, ala capacidad de des educación que tiene la sociedad. “La última campaña municipal ha demostrado el no respeto a las ideas ajenas ni a las relaciones democráticas entre los diferentes grupos de la sociedad. El insulto, las falsedades, han estado a la orden del día como una verdad inobjetable. Como respuesta, el PEN del CNE plantea estrategias válidas que deben aplicarse.”

Remarcó también que es insoslayable incorporar el conocimiento de la cultura andina-amazónica para abrir caminos que impulsarán el desarrollo de las colectividades sociales del país. “Nuestra biodiversidad se está destruyendo o está siendo robada por otros países. El maestro tiene que recuperar su capacidad de aprender la riqueza de nuestros pueblos originarios. La interculturalidad supone relievar el conocimiento no solo cultural, sino tecnológico y científico que esas culturas crearon y que aún mantienen. Ponerla en diálogo con la cultura moderna. La que están asimilando nuestros niños es extranjera y colonizadora.”

El profesor tiene rol político muy fuerte como ciudadano y profesional, y debe tener muy claro saber por qué y para qué enseña. “El aprendizaje de los niños es nuestra responsabilidad, por lo que debemos preocuparnos en enseñarles la realidad y cómo enfrentar el abuso, la pobreza, a tener actitudes democráticas, y contenidos para que puedan aprender a aprender y no sólo recitar el aprender.”

Finalizó su intervención citando al filósofo francés Edgar Morín, quien en un diálogo con los maestros peruanos expresó: “El siglo XXI está recibiendo herencias nefastas del siglo XX: muerte, armas nucleares y destrucción del planeta. Si vamos a luchar contra el sistema, debemos develar todo el movimiento del capital mundial que incentiva guerras y que deja de lado la capacidad de vida de los pueblos. El calentamiento global también responde a intereses capitalistas, y no se hace nada para solucionar este problema.”

MESA 3.- MODELO PEDAGÓGICO PERUANO

Carlos Rojas Galarza, Responsable del equipo que elaboró la propuesta sobre este tema planteado por el COPEN; Hámer Villena Zúñiga, Secretario General del SUTEP y Carlos Chumpitáz Rocillo, de la facultad de Educación de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, participaron en esta Mesa. A continuación lo que dijeron:

“Se trata de un Modelo Pedagógico integrador y emancipador, que va a expresarse en la didáctica concientizadora, dentro de la cual está el currículo. Considera el paradigma vigotskiano y las valiosas experiencias de la Educación Popular, particularmente de los años 70”, sustentó el magíster Carlos Rojas Galarza.

“El proceso de enseñanza tiene que orientar a la concientización científica sobre la base del currículo transformador. Desde inicial hasta la Universidad se debe tener una base científica desde un punto de vista dialéctico.”

El currículo es transformador, diferente a lo que las reformas han buscado al querer transformador sólo los procedimientos de la enseñanza. “El objetivo estratégico de este Modelo Pedagógico son ciudadanos con una personalidad patriótica, solidaria y sólida formación moral, aptos para el trabajo digno y productivo, para que se integren en la realización del Proyecto Nacional de Desarrollo y se logre un país moderno, de desarrollo sostenible, democrático, soberano, equitativo y moralizado”, enfatizó Rojas Galarza.

“El contenido tiene en cuenta el problema principal de la Educación. La contradicción entre política educativa neoliberal del estado y la necesidad de una Reforma de la Educación de carácter democrático, patriótico, popular, científico y descentralizado. Planteamos la refundación de la escuela.”

“Para construir nuestro Modelo Pedagógico debemos rescatar los aportes de los grandes pensadores peruanos como Mariátegui, Encinas, Vallejo, José María Arguedas y reivindicar a las mujeres maestras, que fueron y son vanguardia, y de cada maestro precursor de la revolución en el campo educacional. Vayamos a descubrirlos”.

Nuestras propuestas para la Educación molestan a la derecha. Pero ya el doctor Walter Peñaloza Ramella lo dijo en 2004: “Existen muchos documentos que tratan sobre esta temática, infinidad del Ministerio de Educación y de sus funcionarios. Pero son los del SUTEP, quienes han producido los mejores, y esto se puede comprobar”.

Por su parte, Hamer Villena Zúñiga expresó que la propuesta sustentada por Carlos Rojas, enfocada desde el materialismo histórico y dialéctico, analiza las etapas del desarrollo social, desde la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo-imperialismo actuales, ligadas al desenvolvimiento de las ciencias y la tecnología experimentadas por la sociedad.

“La Educación corresponde al modo de producción imperante. El imperialismo de hoy implanta la escuela posmodernista con conceptos como “inteligencia emocional” y las famosas “competencias”. Por tanto, es necesario emerger de la actual etapa y construir un cambio en América latina y el Perú, se debe partir entendiendo qué se ha hecho en el campo educativo para empezar a construir una propuesta educativa integradora”

“Es un punto de partida para reflexionar sobre las teorías del aprendizaje y modelos pedagógicos. Significa encontrar el nexo inseparable entre la Educación y la Psicología, de tal forma que la primera se vuelva más científica y la segunda más práctica, permitiendo al investigador aprender a transformar el mundo y a transformarse a sí mismo”.

En lo referente a la formación profesional del docente y su práctica pedagógica, señaló que es necesario reconocer el papel de quienes queremos dar un salto dialéctico, sobre lo que hasta ahora se ha hecho y que ha convertido al maestro en un portavoz de la ideología dominante. “Este Modelo Pedagógico emancipador pretende convertirnos en luchadores contra todo sistema alienante.”

Hámer Villena Zúñiga, analizó las principales teorías y modelos pedagógicos, como el conductismo, el tradicional, el constructivismo, el activo, el cognitivismo, el pedagógico conceptual, el postmodernismo, los cuales criticó, porque cada uno en su caso no consideran el descubrimiento del aspecto social del individuo para que pueda confrontar su realidad.

Señaló, además, que en la base de todo enfoque pedagógico debe estar la pedagogía. “Mientras la Educación puede ser consciente o inconsciente, la Pedagogía siempre es producto de la conciencia reflexiva”.

Por eso es importante plantear la necesidad de la construcción de un modelo pedagógico que nos lleve al paradigma, que será el marco teórico sustantivo en el que desarrollaremos nuestra experiencia educativa, conservando siempre una perspectiva de análisis del fenómeno educativo y del entorno de la realidad que nos atañe.”

Carlos Chumpitaz Rocillo, destacó que los maestros están elaborando propuestas reflexivas sobre Educación. “Quiero reivindicarlos. El maestro lucha más allá de las aulas, de lo sindical. Desde que apareció en la escena política del país, han sido transformadores, han rescatado la democracia y la fuerza de su lucha por el cambio.”

Luego señaló que la Educación tiene dos realidades, una conceptual y otra integrada; y que a su vez tiene tres campos, una realidad filosófica, una científica y otra tecnológica. “La visión filosófica debe ser guía para la transformación. Va más allá de nuestra relación diaria con el alumno. Lo científico, en Educación, es la Epistemología y desarrollo de la tecnología.”

Señaló que cuando el maestro está haciendo lo técnico-pedagógico, también está desarrollando su visión política y filosófica. Su conocimiento científico está integrado a su cerebro. “Un buen profesor es aquel que tiene claridad de su contexto, no sólo en teoría, sino también práctica.”

“En la teoría dialéctica, la práctica va a validar a la teoría y nos va a llevar a la reflexión para ir nuevamente a la práctica, superando los errores, afirmando lo que está bien. Los maestros tienen aquí un gran desafío, porque en Educación hacen práctica diaria inmediata en la escuela y en la comunidad”, afirmó.

Por otro lado, dijo que no comparte la idea que no existe Proyecto Educativo Nacional porque no existe Proyecto Nacional de Desarrollo. “Esto no es así. El sujeto social actúa sobre el entorno social, por lo que tiene la oportunidad de transformarlo. No hay que esperar a cambiar el sistema para que cambie el hombre. Éste puede ir transformando la sociedad y la Educación, es un mecanismo para este cambio.”

“En San marcos rescatamos el carácter humanista como elemento fundamental. El hombre es el centro de atención en la Educación y en la sociedad. El mercado no debería estar al servicio del gran capital, sino del hombre. Allí empieza la revolución en Educación. Rescatemos la Educación que fortalece nuestra identidad, nuestra multiculturalidad. Partamos de nuestras raíces.”

“Con nuestra propuesta pedagógica debemos revertir el orden impuesto por el capitalismo, que quiere reproducir su modelo con la globalización y el neoliberalismo. Debemos oponernos a este sistema que es inhumano y que intenta postergarnos cada día más” finalizó.

MESA 4 .- LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA CURRICULAR

En la última Mesa Redonda participaron Sofía Gamarra Mendoza integrante de la Comisión Organizadora del COPEN, y Julio Mendoza garcía catedráticos de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos y Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, respectivamente. Veamos lo que dijeron al Congreso Magisterial.

“A nosotros como maestros, nos corresponde reflexionar sobre cómo vamos a concretar en nuestras aulas la aplicación del Modelo Pedagógico integrador y emancipador”, señaló Sofía Gamarra Mendoza.

“Vamos a desarrollar un Diseño Curricular popular y democrático que partirá de un acuerdo nacional o colectivo y recogerá las particulares realidades comunes y diferentes de cada región del país y será multicultural”.

“Será un currículo flexible, por su característica de reconstrucción continua, que desarrollará, primero, la formación de la personalidad de nuestros jóvenes, dentro del colectivo, para que tomen conciencia sobre lo que pasa en su entorno, sentirse parte, para que lo puedan transformar”.

Toda teoría debe estar conectada a la práctica. “Esto debemos tenerlo muy en cuenta en nuestra metodología. No quedarnos sólo en el conocimiento del problema, sino en la propuesta y acción para mejorarla” puntualizó

“Dentro del proceso del desarrollo de este Currículo, van a haber muchas limitaciones y contradicciones internas, algunas que vendrán de nuestros propios colegas, por lo que primero hay que desalinearlos a ellos. ¿Cómo? Logrando que sean autocríticos, que sientan que no están cubriendo las necesidades de sus estudiantes, quienes desertan porque no tienen una visión de su país y repiten el círculo vicioso de la pobreza”.

Es importante desarrollar en los alumnos pensamiento crítico y reflexivo para que sean transformadores de la realidad. Dos principios más que debemos tener en cuenta para estos lineamientos curriculares son: atención a la diversidad y la inclusión educativa. El modelo pedagógico se va construyendo desde nuestras aulas, así nuestra práctica docente irá mejorando”.

Julio Mendoza García.- Manifestó que en estos tiempos no podemos decir que tenemos internet y no tenemos libros, porque allí hay miles, pero como muchos no se adecuan a la cibernética, entonces no aprovechan. “Entonces pregunto ¿para qué elaboraremos alternativas pedagógicas si no las vamos a aplicar?”

“Los maestros tenemos que hacer propuestas a la sociedad no como profesionales de la Educación sino como educadores profesionales. Cualquiera no puede serlo y hacerlo bien. Los maestros debemos hacer propuestas de políticas educativas a la sociedad , para que sean una alternativa para ala sociedad, y dialécticamente para ir desarrollando y transformando nuestra práctica en el aula.”

Señaló que la propuesta de los maestros debe ser conjunta. “No debemos olvidar nunca que nuestro sindicato tiene el legado de José Carlos Mariátegui, que somos una organización de frente único basada en una doctrina sindical clasista que él nos legara. Pero si bien en el SUTEP no todos los maestros son clasistas, la unidad sindical sí es una nuestra fortaleza.”
Sobre el tema de la exposición, si debió ser Diseño Curricular Nacional o Lineamientos de un Diseño Curricular, señaló que prefería lo segundo, por dos razones. “Porque, en un sentido práctico, no podemos, en un Congreso nacional, entrar a los detalles de los diseños curriculares, como número de horas, etc. y porque, como dijo Sofía, es una construcción que tiene que seguir reflexionándose.”

Otro aspecto a reflexionar es: “¿Debe haber un Currículo Nacional o deben haber Lineamientos Curriculares Nacionales? ¿Un currículo único nacional o una matriz curricular? Yo creo que debemos hablar de una Matriz Curricular Nacional, con Lineamientos que expresen la orientación general que fundamenta la acción pedagógica y didáctica. Y , por supuesto, hay una intencionalidad política e ideológica que le es inherente.”

El segundo tema es el del Modelo Pedagógico, que tiene que estar articulado al Diseño Curricular. “Debemos tener clara la concepción de la Educación desde una visión democrática y de justicia social. La Educación es un servicio público, porque atiende la necesidad de instrucción de la población como factor de progreso. Es un derecho humano, no una mercancía. Ese es el concepto esencial para diferenciarnos de los neoliberales.”

Señaló también que a un currículo le corresponde una política educativa. Cuando decimos que es integrador, tenemos que saber: ¿qué busca integrar?, ¿al neoliberalismo? “El modelo productivo, en el modelo neoliberal, es primario-exportador, que no desarrolla industria de valor agregado. Por eso, el currículo toma la industrialización en sus formas transversales, nunca lo tomó en los ejes curriculares ni como objetivo”.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

I.- DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.-

Se valoró el trabajo de la Comisión y se acordó mejorar la propuesta con las siguientes recomendaciones:

- Enriquecer.-el documento en la parte referente a la historia de la Educación Peruana.

- Profundizar el análisis de las Reformas Educativas en el Perú

- Plantear. Con mayor claridad las contradicciones principales y las secundarias, las mismas que deben guardar relación con la contradicción histórica.

- Profundizar el análisis de la situación de los sujetos y agentes de la Educación, así como el papel de los medios de comunicación.

II.-PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

-Continuar con el trabajo de planificación del Proyecto Educativo nacional articulando a los proyectos Educativos Regionales con una visión de mediano y largo plazos.

- Aprovechar los espacios que nos brindan algunos Gobiernos Regionales y Locales para tratar de concretar y llevar a la práctica nuestras propuestas de PER y PEL

- El PEN debe estar articulado al Modelo Pedagógico y Propuesta Curricular. No se puede entender el PEN, PER o PEL de manera desarticulada.

- Valorar los avances en la construcción de los Proyectos Educativos Regionales de algunas regiones del país.

- Unir las políticas, los lineamientos, el programa, a los aspectos de gestión, planeación y administración modernas.

- Convertir.-al sindicato en el eje articulador de las propuestas educativas y pedagógicas para nuestro país. Ello implica construir un gran movimiento pedagógico nacional.

III.- MODELO PEDAGÓGICO

- Asumir La propuesta de Modelo Pedagógico planteado por la Comisión Organizadora en cuanto debe considerar una didáctica concientizadora, la metodología de enseñanza aprendizaje problematiza, el Currículo transformador y el cartel diversificado para su concreción.

- Incluir como paradigma en la Educación Peruana, a Felipe Guamán Poma de Ayala

- Incluir como tema en el campo de la Educación, el problema del Medio Ambiente.

- Reconocer a Horacio Zeballos Gámez como uno de los primeros dirigentes sindicales que incorporó al magisterio a la lucha política del país.

- Incorporar como propuesta en la Formación Inicial del Maestro las especialidades de Psicopedagogía y Ecopedagogía.

IV.- LINEAMIENTOS CURRICULARES

- Se definieron los conceptos con mayor claridad sobre Lineamientos Curriculares.
¬
- Se acordó que el Modelo Pedagógico será el marco de los Lineamientos Curriculares

- Las características del currículo deben estar en concordancia con el modelo que plantea el SUTEP.

- Las mociones presentadas no tuvieron mayores contradicciones, por lo que se asume los lineamientos propuestos por la Comisión Organizadora, incluyendo los demás aportes.

Así mismo, el Congreso facultó al CEN del SUTEP a oficializar:
- Una Declaración del Congreso que resuma sus principales acuerdos y se emplace a las autoridades a que asuman los planteamientos del magisterio.

- Hacer público un pronunciamiento sobre el proceso de Municipalización de la Educación y la exigencia de la derogatoria del DS 022-2010-ED

- Reabrir el Instituto José Antonio Encinas, del SUTEP, designando una directiva integrada por representantes de las bases regionales.

- Convocar a la Convención Pedagógica Nacional para concretar acuerdos sobre la propuesta educativa del SUTEP.

LA EDUCACIÓN EN CHINA

“LA EDUCACIÓN EN CHINA”
Resumen y comentario al Texto
Por Lic. Alex A Chamán Portugal DOCENTE UMSA-UPEA

TEXTO: LA EDUCACIÓN EN CHINA
AUTOR Carlos Castillo Ríos

PRÓLOGO

Las enormes realizaciones del pueblo chino y su revolución motivaron al autor, Castillo Ríos, visitar China. Un rasgo característico lo constituye su pedagogía revolucionaria sustentada en el amor de clase y el servicio a los intereses y aspiraciones de las mayorías populares.

La revolución China es parte de las grandes experiencias revolucionarias históricas que obviamente permiten extraer las mejores lecciones, sean éstas positivas o negativas.

El autor se reafirma en las aseveraciones contenidas en el libro, además continuaba pensando “que mientras que el hombre siga siendo explotado por el hombre, mientras la mujer sea discriminada y considerada como artículo de consumo, mientras haya mortalidad infantil y frustración y miseria en las mayorías nacionales, mientras haya autoritarismo y corrupción en cualquier parte del mundo, el ejemplo chino será útil para alentar esperanzas de cambio y para reconciliar al hombre con el mundo” (p.17). Sin embargo, años después esa realidad fue trastocada violentamente por la dirección revisionista encabezada por Ten Siao Ping, de ahí que al salir una nueva edición del texto sostiene que “en China Popular ya no existe el sistema que describe”, por consiguiente el libro sobrevive a tal realidad; es decir “ lo que ayer fuera crónica se constituye ahora en historia”.

Castillo Ríos destaca que nadie enseña a enseñar y que la verdadera justicia es aquella que no deviene en una mercancía, en un negocio.

Si bien el autor no conocía hondamente la doctrina marxista sí se afiliaba al socialismo científico encaminado a la construcción de la sociedad socialista. Esto lo motivó a investigar la Gran Revolución Cultural Proletaria de China (GRCPCH) liderado por el Pdte. Mao Tse Tung, Para tal objetivo visitó escuelas diversas, fábricas, comunas populares, hospitales, universidades, centros de recreación, etc., que le permitieron recabar ideas, criterios, así como percibir actitudes y posiciones principalmente de los campesinos, soldados, obreros, maestros, políticos, médicos, etc.

El análisis de las relaciones sociales al interior de la sociedad, la comunidad y la familia constituían un tema central por ser parte vital en una nación que asumía al sistema socialista como sistema de vida.

Si la (GRCPCH) se distinguía por priorizar la conciencia revolucionaria sobre el conocimiento y la destreza personal; el revisionismo revistió esa situación. Es así que los valores propios de la sociedad burguesa fueron paulatinamente ganado terreno en desmedro de los valores sustentados en los principios comunistas. El revisionismo, entendido como la infiltración de la burguesía en el seno del proletariado, intensificó su ofensiva de persecución y asesinato contra los verdaderos discípulos del Pdte. Mao, así como desplegó todas sus acciones encaminada a la destrucción de su obra principalmente en el terreno ideológico y político.

I.- INTRODUCCIÓN

La educación es un instrumento que puede servir a determinados intereses de tal o cual sistema económico, político y social (capitalismo y socialismo centralmente), puesto que impone y propaga la ideología de la clase que detenta el poder.

Mientras que la educación del sistema capitalista forma a los empresarios, directivos, propagandistas, técnicos, empleados y obreros que la sociedad de consumo requiere, de igual forma la educación socialista forma dirigentes, soldados, campesinos y obreros que su revolución social necesita. El primero otorga honores, grado y título a aquellos que se alinean en la dinámica del sistema capitalista y la otra forma a las masas trabajadoras que requiere para vencer el atraso, la miseria, las injusticias y sufrimientos que heredaron.

En el caso de la revolución China, debemos destacar que “todo en el ambiente familiar, escolar, extraescolar, recreativo y laboral” se encamina a su perfeccionamiento personal y grupal. Se quiere incentivar a que el individuo participe en el trabajo colectivo, aplaste el egoísmo y forje una firme conciencia socialista.

Se plantea que el hombre de nuevo tipo debe distinguirse por “ser valiente, trabajador, intrépido, económico, audaz, revolucionario y altruista” como expresión de su caudal de energía moral, fuerza de voluntad y tenacidad de limites” como manifestación de una elevada conciencia ideológica y convicción política en su causa. Además debe ser claro en la necesidad de odiar férreamente a sus enemigos de clase para combatir implacablemente sin benignidad de ningún tipo. Precisamente el hombre nuevo chino, de aquel entonces practicaba una vida sana y sencilla, así como era vigilante para conjurar atisbos de arrogancia y soberbia. En suma, debía ser altamente humilde y amar al pueblo de todo corazón.

La elevada formación ideológica conlleva a que la política se constituya en un elemento fundamental por cuanto determinaba todas sus ideas, actitudes y posiciones. Así el poblador chino asumía los mayores sacrificios y responsabilidades orientadas a sus convicciones y objetivos revolucionarios.

II.-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CHINA.-

La educación china está ligada a su compleja historia, corresponde a sus particularidades, circunstancias y etapas.

Puede destacarse el siguiente proceso evolutivo:

1.- PERIODO FEUDAL.- (…- 1919)

China devino en una de las naciones oprimidas más atrasadas del planeta. Sus asuntos exteriores se caracterizaban por ser de completa dependencia a los mandatos imperialistas de Europa, Japón y Estados Unidos, mientras que internamente se sometían a los gobernantes pro imperialistas, reaccionarios y anti populares en el marco del predominante modo de producción feudal.

El 85% de la población lo constituía el campesinado principalmente pobre. El 95% era analfabeta (ni leía ni escribía). El nivel de miseria y pobreza era descomunal.

La educación destinada para la reproducción del injusto orden existente practicaba las características de la escuela tradicional; no consideraba la realidad objetiva de china, cultivaba el teoricismo-intelecto, partía de conceptos religiosos, centraba en el autoritarismo vía una disciplina cerrada, se distanciaba de la unidad entre la teoría y la práctica, etc. En concreto pretendía moldear individuos para reproducir el orden existente siendo agentes de las clases explotadoras y opresoras, así como de las potencias imperialistas.

A partir de 1911, a través de la revolución democrático-burguesa, liderado por el Dr. Sun Yat-sen, lasa masas empezaron a tomar conciencia de tan oprobiosa situación. Se constituyeron los primeros grupos nacionalistas y democráticos que originó a un creciente movimiento antiimperialista y anti feudal encaminado a la liberación nacional combatiendo a los agresores imperialistas. Así las expresiones culturales de este periodo fueron dadas por una conciencia que además combatía el retaso y el oscurantismo.

2.-PERIODO DE LIBERACIÓN.- (1919-1945)

Este periodo marca 30 años de lucha armada dirigido por el Partido Comunista de China (PCCH) a la cabeza de Mao Tse Tung. Esa epopeya revolucionaria se caracterizó por ser altamente heroica, colosal que combatió y aplastó las “tres grandes montañas”: el feudalismo, el imperialismo y el gobierno del Kuomintang” En este periodo la educación se alimentó de la enseñanza y del ejemplo de Mao Tse Tung quien en 1929 difundió diez principios pedagógicos de los que destacamos: Avanzar de lo próximo a lo lejano; de lo superficial a lo profundo, Despertar el interés del auditorio; hacer las clases interesantes, Repetir incansablemente lo fundamental de la clase hasta llegar a la comprensión total, Resumir lo que se ha dicho, destacando lo más importante. Desarrollar la práctica de discusiones y debates, etc. Principios que posteriormente serán la base de la nueva educación revolucionaria china porque coadyuvará a ser herramienta indispensable para la transformación del pueblo.

3.-PERIODO DE LA INFLUENCIA SOVIÉTICA..-

Con el triunfo de la revolución China en 1949, con la dirección del PCCH y aplicando violencia revolucionaria, empezó la construcción del socialismo. En aquel entonces las realizaciones de la ex URSS eran sujetas de admiración mundial. Se adoptó el modelo soviético contando con el valioso apoyo de José Stalin para la obra socialista. Así, la educación también se guió por el camino soviético. Se adoptó la lengua rusa como primera lengua extranjera. La pedagogía de Mao Tse Tung fue reemplazada por la del pedagogo ruso Keirov. Durante la revolución cultural será combatida sosteniendo que “En sociedad de clases, la educación es un fenómeno de la lucha de clases. Ella responde a la necesidad de una clase”. Además la educación siendo un instrumento de lucha, transmite conocimientos impregnados de un hondo carácter de clase; todas las clases explotadoras monopolizaron el conocimiento en función de sus intereses, privando a las clases explotadas y oprimidas de su derecho a la educación; el sistema propuesto por Keirov impulsa a las grandes mayorías hacia la base; la escuela solo informa, instruye, pero no educa; mediante el dominio cultural y educativo se pretende restaurar el capitalismo; la educación burguesa desmiembra a la familia humilde, etc.

4.- PERIODO DE CRISIS Y PRE-REVOLUCIONARIO (1956-1966)

Este periodo es abundante en acontecimientos políticos trascendentes. N Kroutchev condena a Stalin en el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS. Ahí el revisionismo viabiliza la restauración del sistema capitalista, combatiendo implacablemente a las fuerzas seguidoras de Lenin y Stalin y ejecuta planes en función de estructurar el social imperialismo ruso

En 1958 se plantea la política del Gran Salto Adelante que consiste en la aceleración del proceso de industrialización y de las comunas populares a través de la socialización integral de la agricultura.

La ruptura China contra la ex - URSS genera conflictos ideológicos que afectan sensiblemente al país, ya que la línea ideológica y política principista dirigida por Mao Tse Tung entra en lucha contra la línea revisionista, encabezado por Liu Shao Chi, Presidente de la República. Como manifestación de la línea revisionista reingresa la “política de los 3 altos: alto salario, alta jerarquía y alto premio” elementos que potencian el individualismo y contribuyen al retorno de una emergente clase burguesa. A partir de estos y otras delicadas situaciones se plantea la necesidad indispensable de promover una revolución cultural a fondo con el objetivo de remover masivamente a toda la población para que participe activamente en la construcción de una genuina sociedad socialista a través de una inmensa campaña ideológica y política. Se destaca la toma de universidades y escuelas para que sean gobernados por los obreros, campesinos y soldados. Asimismo se intensifica la lucha contra el imperialismo Yanqui y el revisionismo soviético.

5.- PERIODO DE LA GRAN REVOLUCION CULTURAL PROLETARIA CHINA (1966-1976).-

Entendida Como el movimiento de masas encaminado a prevenir la restauración del capitalismo, fortalecer la dictadura proletaria y construir la sociedad socialista. Este gigantesco movimiento significó el ascenso al poder del proletariado y su aliado principal el campesinado, el exterminio de los privilegios, la democratización de fábricas y comunas populares y la constitución de bases orientadas a la construcción del socialismo. Para tal fin la revolución cultural criticó severamente al sistema educativo guiándola a modificar el arte y la literatura burguesa y se enrumba a la toma del poder desde abajo., por parte de las masas.

III .-SUS RASGOS PREDOMINANTES

La GRCPCH produjo el resquebrajamiento de lo viejo (revisionismo conducente a la restauración) y apertura lo nuevo (construcción del socialismo) con el valioso aporte de las masas.

1.-EDUCACIÓN POLÍTICA: PRIMACÍA DE LA IDEOLOGÍA.-

Claridad en que la nueva educación debe contribuir a la formación ideológica, política, moral y física del hombre de nuevo tipo que la revolución socialista y el pueblo necesita. Ante todo la revolución debe darse esencialmente en la mente del hombre asumiendo una nueva concepción del mundo que le dé una línea ideológica-política racional y científica.

Se trabaja para que el pueblo vía la educación, forje una nueva escala de valores basado n la injusticia y expresado en un estilo de vida acorde a las nuevas relaciones sociales. La base ideológica del hombre chino se sustenta en el materialismo dialéctico o filosofía marxista y materialismo histórico o ciencia de la historia, o sea una concepción que integra dialécticamente el espíritu y la materia. Por consiguiente, la educación china debe ser necesariamente educación política y los medios de comunicación de masas deben reforzar la educación altamente política del pueblo valiéndose de : El pensamiento del Pdte. Mao, la aplicación de la Línea de masas y la participación y el conocimiento de la realidad político-social china

El pensamiento Mao Tse Tung es guía de acción y método de vida. Es síntesis de principios revolucionarios. Este pensamiento condujo a aplastar las tres montañas de opresión: el feudalismo, el colonialismo y el imperialismo.
La aplicación de la línea de masas y la participación se funda en “partir de las masas para volver a las masas”. Es la fuente de la verdad y sabiduría a la que se recurre cuando se necesita orientación y consejo.

El conocimiento de la realidad político-social china, en el que la educación política tiene que relacionarse con el conocimiento de la realidad político-social china. La historia que asimilan es la historia de China con todas sus miserias y traiciones del pasado. El aprendizaje se basa en la práctica social que comprende: Su participación individual en la lucha por la producción (granjas, fábricas, etc.); en la lucha de clases (adhesión en la vida y acción de los obreros y campesinos); y en la experimentación científica (adhesión colectiva a mejorar la técnica, incentivan la invención creativa e impulsan el avance del pueblo chino) El educando debe compenetrarse completamente con la realidad física y social que los rodea. La formación estrictamente ideológica y política se da a partir de 4 imperativos: El hombre debe primar sobre la materia; el trabajo político, sobre las otras tareas; el trabajo ideológico sobre los otros aspectos del trabajo político y las nociones concretas sobre las nociones librescas.

2.-COMBINACIÓN DE LA ENSEÑANZA CON EL TRABAJO PRODUCTIVO.-

Resulta Claro que la enseñanza no tiene valor sino se relaciona con el trabajo productivo. Los conocimientos adquiridos deben ser aplicados creadoramente en la vida y en la práctica social. Al asignarse los mismos papeles sociales las mujeres al igual que los varones trabajan desde niños, así como estudian y participan en:

- Ser conscientes de que la política es guerra sin derramamiento de sangre y la guerra es política con derramamiento de sangre. La política como continuación de la guerra por otros medios.

La revolución es la conquista del poder por medio de la violencia revolucionaria. Únicamente con lucha armada o guerra popular la revolución podrá triunfar. Estar claros en que la revolución nace del fusil.

- Se debe promover el espíritu revolucionario de independencia y autodecisión, así como auto sostenimiento, lucha férrea, laboriosidad y economía en la edificación socialista.

- El ser social determina la conciencia social. Las condiciones materiales de existencia determinan la conciencia.

IV .- COMO SE IMPARTE LA EDUCACION

Se abandonó la denominada clase o lección para convertirla en grupo de trabajo, debate y reflexión. Los profesores son animadores y dinamizadores de trabajos prácticos, organizan sesiones de lectura analítica y comentada, efectivizan excursiones íntegras a fábricas, granjas, museos, etc. Son orientadores y guías de acción educativa.

Se prefiere conocer la realidad comprobándolas, experimentándolas. Las escuelas con profesores y alumnos se trasladan a los centros de trabajo. Maestros y educandos analizan, discuten, reflexionan y aprenden juntos.

Para garantizar sucesores de la causa comunista los educadores priorizan la elevación de la conciencia política.

El proceso que distingue el proceso de aprendizaje se resume en: conocimiento. Práctico, otra vez conocimiento y así sucesivamente. Antes de desarrollar cualquier lección se prepara un plan de acción a partir de la práctica. Posteriormente se concreta el trabajo colectivo en una unidad de producción. Siendo una unidad la teoría con la práctica lo propio ocurre entre el conocimiento y la acción, por ende la educación resulta un proceso doble en el que se enseña y se aprende simultáneamente. Tanto en la escuela y fuera de ella se procede con las siguientes tácticas:

- Educación por el trabajo y para la producción. El trabajo manual es compartido por todos vinculándolos con la experiencia y el conocimiento científico. Hay incorporación entusiasta al trabajo en fábricas, comunas y ejército.

- Narración de los sufrimientos del pasado. Políticamente es necesario revivir los sufrimientos del pasado, llevarlos presentes en todo momento para forjar resueltamente un justo futuro. Así, también, se educa al pueblo chino.

- Enseñanza a través de la vida de los héroes. . Cada ser humano debe efectuar su propia revolución interior en función de participar decididamente en la revolución y la obra socialista. La transformación profunda del hombre se concreta a través de sistemáticas campañas ideológicas tomando como ejemplo a los mejores hijos del pueblo (héroes) quienes no son súper-hombres, personajes de leyenda sino hombres sencillos y corrientes de moral inquebrantable.

- Arte y literatura infantil al servicio de la revolución. La ópera, el teatro, canto, danza, etc., se han convertido en un poderoso instrumento de concientización de masas. Así el nuevo arte responde a los intereses de la clase obrera..

- Debe fomentarse la crítica revolucionaria y combativa de las masas en el arte y la literatura. La fuente debe ser la vida heróica del pueblo y sus mejores hijos.
- Tener muy en claro que existen dos tipos de guerras. Las justas y las injustas. La revolución china fue una guerra justa.

- Escuela paralela. Los diferentes medios de comunicación de masas son puestos al servicio de la educación del pueblo. Se trata de contribuir a la politización de las masas. ¡Abajo el sensacionalismo y la frivolidad¡ Se invita al pueblo a eliminar sus afanes individualistas de naturaleza egoísta para consagrarse a la obra colectiva y las tareas revolucionarias. No se dieron espacios para la propaganda comercial

- Lectura, comentarios y reflexión de “Los tres artículos más leídos”. Son tres artículos escritos por el Pdte. Mao los mismos que son materia de lectura, debate y reflexión. Son estudiados en todos los niveles:
- Servir al pueblo.-
- En memoria de Norman Bethune.-
- El viejo tonto que removió las montañas.-

Servir al pueblo.-

La muerte es algo natural pero no tiene la misma significación en todos. Morir por los intereses del pueblo tiene más peso que un monte. Trabajar al servicio del fascismo y morir por los opresores tiene menos peso que una pluma. No temer a la crítica sino más bien reconocer nuestros errores y rectificarnos. “Nos une un objetivo revolucionario. En momentos difíciles, debemos tener presente nuestros éxitos, apreciar nuestras posibilidades de acción y redoblar nuestro coraje. Allá donde hay lucha hay sacrificios y es cosa frecuente la muerte. Pero la muerte para nosotros que tenemos la mente puesta en los intereses del pueblo y en los sufrimientos de la inmensa mayoría, morir por el pueblo es muerte digna” (p.125)

En memoria de Norman Bethune.-

El internacionalismo proletario impulsó a este médico canadiense a entregarse a la causa de la liberación del pueblo chino como si fuese el suyo propio. Subordinó completamente su individuo a los intereses del colectivo. Manifestó un elevado sentido de responsabilidad en su trabajo y en su afecto hacia todos los camaradas y al pueblo. Su perfeccionamiento sin cesar fue en función de consagrarse plenamente al trabajo y a la revolución. De él debe aprenderse su espíritu de abnegación. Así, se trata de ser hombre de sentimientos nobles, hombre íntegro, hombre de moral inquebrantable que enarbole optimismo y desborde entusiasmo, despojado de intereses mezquinos.

El viejo tonto que removió las montañas.-

Se resume en que ¡Nada es imposible para quien se atreve a escalar las alturas! Y ¡Seamos superiores a todo tipo de problemas y adversidades!. Educación por el ejemplo. Ante todo debe existir coherencia entre la teoría y la práctica; entre la norma y la vida cotidiana. El Pdte. Mao sugiere practicar un estilo de vida simple, sobrio, austero, humilde y completamente consagrada al bienestar de las masas. No debe existir prebendas ni privilegios, para ello combatir cualquier signo de desigualdad e injusticia. Los profesores al igual que los dirigentes y autoridades dan también, en su vida y clases ejemplos de modestia, responsabilidad, abnegación y humildad, se debe educar por el ejemplo. Dar ejemplos vivientes prácticos e incuestionables de aquello que se enarbola. La teoría sin la práctica no sirve. La revolución empieza en la mente de cada uno; posteriormente en la conducta personal y en el proceso de socialización.

Análisis de problemas concretos.-
Debemos esforzarnos por desprendernos de concepciones supersticiosas, esotéricas, fatalistas o mecanicistas para luego asumir métodos útiles que nos permitan analizar la realidad en busca de soluciones a problemas, situaciones concretas. Este punto se sintetiza en las cinco tesis filosóficas del Pdte. Mao.

Acerca de la práctica.-
El conocimiento necesariamente está unido con la práctica. El conocimiento va de lo superficial a lo profundo; de lo unilateral a la multilateral. El primer nivel del conocimiento es el contacto con las cosas del mundo exterior (etapa de las sensaciones), luego sigue la sintetización de los datos facilitados por las sensaciones para arribar a su ordenamiento y elaboración que es el nivel de los conceptos, juicios y deducciones..

Sobre la contradicción.-
La causa esencial del desarrollo de las cosas radica en el interior de las cosas, en sus contradicciones internas. Su relación con las cosas externas implica causa secundaria de su desarrollo. En todo proceso existen muchas contradicciones pero una de ellas resulta dominante. Se trata de detectar la contradicción principal, porque determina la influencia, la existencia y el desarrollo de otras contradicciones. “Todo el universo está lleno de contradicciones sin las cuales no existiría nada”, Las tres tesis son: Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo; sobre el trabaja de propaganda y de dónde provienen las ideas correctas.

V.- ESTRUCTURA ESCOLAR.-

Un imperativo en la nueva estructura escolar fue la emancipación de la mujer, la revolución ha quedado el mito de la debilidad femenina y ha emancipado a las mujeres de “las cuatro formas de autoridad que las subyugaban: autoridad del clan, autoridad política, autoridad religiosa y autoridad marital” (P. 149). La transformación de valores ha permitido que “los jóvenes prefieren impresionar por su espíritu de lucha o su desprecio a los bienes materiales, mucho más que por su belleza física” (p. 150). El amor en China implica necesariamente significación social. El amor de nuevo tipo, conlleva al amor a la humanidad, amor a la clase proletaria y campesina, amor a la revolución social, a la nación oprimida y a los pueblos del mundo.

En el desarrollo de las materias, los niños chinos aplican constantemente los principios de solidaridad social, humildad, lealtad, honestidad, valor y ayuda mutua. La escuela en el campo se caracteriza porque tanto profesores como alumnos realizan teoría y práctica conjuntamente. Así, los talleres de mecánica, carpintería, electricidad, y pequeños laboratorios sirven de campo de campo de aprendizaje industrial de los alumnos, Los niños aprenden siendo pequeños obreros y pequeños campesinos. Lo más selecto y ejemplar; excelente cumplimiento de las tareas cotidianas y buen rendimiento en las actividades fabriles y agrícolas. Existe por parte de los escolares chinos, una vocación individual y colectiva hacia el heroísmo... La meta última es ser modesto, trabajador y veraz así como no temer a los rigores ni a la muerte.

La formación ideológica y política de los jóvenes les enseña que primero es el deber social, la mística y la moral comunista han tenido honda repercusión en el comportamiento de la juventud, así como en su desarrollo físico. Para juzgar si un joven es revolucionario, existe una sola regla: saber si está dispuesto a confundirse con las masas obreras y campesinas.

La universidad no concede Status ni privilegios, se trata que la cultura sea nacional, científica y de masas. Además debe demostrarse en el trabajo el compromiso con “los tres grandes movimientos revolucionarios: Lucha de clases, lucha por la producción y lucha por la experimentación científica”.

Estos tres elementos hacen a la práctica social. Además se tiene que expresar vigilancia ante “El peligro de las tres separaciones: De los obreros y campesinos; de la vida productiva y de la política proletaria”.

Una premisa en el proceso de enseñanza y aprendizaje lo constituyen las actividades prácticas las que enseñan en mayor proporción e intensidad. Los más efectivos gabinetes, laboratorios, bibliotecas y centros de práctica son las fábricas, las comunas populares, los jardines y otros recursos de la comunidad.

Los exámenes ante todo invitaciones a polemizar a crear, a intercambiar ideas. En ellos puede abrirse los textos que se quiera de los que se trata es incentivar a la discusión así como consultar e investigar colectivamente. Las universidades chinas se caracterizaron por desbordar alegría, devoción y optimismo.

Las escuelas 7 de mayo.
Se plantea que un auténtico revolucionario no puede favorecerse económicamente mucho menos debe ser autoritario orgulloso ni arbitrario.

- El ejército debe unir el estudio teórico a la práctica del trabajo agrícola e industrial y a la politización de las masas. Los campesinos de las comunas populares debe consagrarse a la producción agrícola, así como el entrenamiento militar educativo y cultural, además de priorizar sus estudios debe adquirir conocimientos y experiencias en las actividades industrial., agrícola y militar, tiene que impulsar el desarrollar la revolución en la educación, en suma lo que la revolución demanda es que a mayor responsabilidad y cargo más alto corresponde mayor desinterés, abnegación, sobriedad y vida simples, las comodidades deben ser para todos o para nadie. Se trata de que un comunista chino sea más pobre que un campesino pobre, pues no debe existir un ápice de favoritismo económico, arbitrariedad, autoritarismo ni arrogancia.