7 de octubre de 2023

INICIO > LATINOAMERICA > Perú

Un año de gobierno de Alan García.

PERU: LOS POBRES Y LA TRANSNACIONALES

Por Rafael Drinot Silva (*).

28 de agosto de 2007

"Bonanza" económica y explosión social. A un año de la elección de Alan García, Perú se agita: sindicatos, movimientos regionales, campesinos, pobladores y hasta las clases medias y ONG realizan huelgas, toman aeropuertos, carreteras y locales policiales y apelan a la denuncia pública (1) en movilizaciones de una amplitud como no se veía en más de un lustro. Ausencia de una oposición organizada y creíble.

Perú comparte con Bolivia y Ecuador altísimos niveles de pobreza y desigualdad. El 24,2% de los niños sufre desnutrición crónica; el ministro de Economía, Luis Carranza, declaró que "si para 2011 el índice de pobreza no ha pasado de 50% (índice actual) a 40%, se habrá fracasado" (2). En lo económico, mientras la rentabilidad de las empresas en lo que va del año es del 32%, el salario, ya irrisorio, ha disminuido en 3,89% entre agosto de 2006 y enero de 2007 (3).

Éstos y otros índices, más la vigencia del racismo (en todas las clases sociales, pero enraizado en una burguesía mentalmente colonial y parapetada tras las Fuerzas Armadas), la exclusión política, el centralismo. limeño y la concentración del poder económico en beneficio del capital transnacional (4), explican los conflictos.

Pero a diferencia de Bolivia y Ecuador, en 2006 el electorado peruano descartó la opción nacionalista de Ollanta Humala, a quien se identificaba erróneamente con Rafael Correa y Evo Morales (5). En parte por la disputa con el presidente venezolano Hugo Chávez (6), los peruanos optaron por García, a pesar de que su primer gobierno, entre 1985 y 1990, fue un gran fracaso. En ese periodo aumentó exponencialmente la violencia política, con miles de asesinatos y desaparecidos, se produjo la crisis económica más devastadora del Perú del siglo XX y la mayor corrupción desde los aparatos del Estado y del partido gobernante.

García terminó en el exilio y perseguido por la justicia (7).

Esta vez, García sustentó su campaña en una monopólica campaña mediática (8), en la promesa de medidas populares y en el apoyo de las organizaciones empresariales, el fujimorismo y la derecha. La oferta electoral de García, similar a la de Humala, incluía tributación progresiva, creación de impuestos a las sobre ganancias de las transnacionales mineras y a las de la Bolsa; la eliminación de la renta básica telefónica; la revisión y debate del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos; la libre desafiliación de los onerosos fondos de pensiones; la eliminación del empleo precario o tercerización; el retorno a la Constitución de 1979 aprobada por Haya de la Torre (la vigente la promulgó Fujimori); la reducción de la pobreza e inversiones en salud, educación y empleo. García no cumplió sus promesas electorales (9), y atacó a quienes exigían su cumplimiento, acusándolos de comunistas, subversivos y aliados de Chile (10), país con el que se mantiene un contencioso de límites.

Auge económico cuestionado

La economía peruana vive una impensable bonanza económica. El café gourmet, buen indicador económico y social, constituye el 15% del café que se consume en el país, 5 puntos más que el año pasado (11). Desde hace setenta meses el crecimiento económico es positivo, y para este año se prevé un 7%. Las exportaciones mineras, espinazo de la economía, aumentan en más del 20% anual (12). La balanza comercial mostró un superávit de 8.853 millones de dólares. Creció la recaudación fiscal y el crecimiento de la demanda de crédito, alentada por la construcción, es sostenido (13). Las reservas superan los 21.000 millones de dólares; la inflación se mantiene en 2%, y las inversiones aumentan.

Pero los mayores beneficiarios de la bonanza Son las multinacionales (14) y los empresarios nacionales, lo que se refleja en la Bolsa: el índice general aumentó 162% en 2006, el más alto rendimiento del mundo. Un nubarrón en este cielo despejado son las cuantiosas ganancias que remesan las multinacionales, que ya superan a sus inversiones. Es el peligro del modelo económico peruano, basado en exportaciones de materias primas yel mercado mundial.

En contrapartida, la "bonanza" también son los entre 3.500 y 5.000 millones de dólares del narcotráfico y de las remesas de los emigrantes, expulsados por las crisis económicas y la violencia (15). Estos ingresos familiares, procedentes del extranjero y la ilegalidad, son parcialmente responsables de la notable expansión del comercio y la relativa sensación de bienestar en algunos barrios populares de las grandes ciudades.

Sin embargo, este auge económico es cuestionado. La ONG Intermón Oxfam señala que "el PBI creció un 8% durante el 2006, pero si se descuentan las utilidades que las empresas extranjeras expatriaron a sus países de origen, ese crecimiento fue de 5,8%. y como al menos la mitad de este resultado se explica por los mayores precios de los minerales, si se descuenta este factor (los términos de intercambio’) la economía habría crecido apenas 2,4%". Al mismo tiempo, varios economistas alertan sobre la ausencia de una política de ahorro, contracíclica, para la época de vacas flacas (16).

El otro lado de la bonanza es la desigualdad, el desempleo, los bajos salarios, el hambre: en Perú mueren de hambre cincuenta niños al día (17); la desnutrición crónica afecta al 25% de la población; en ocho regiones la desnutrición crónica es de 45%; cinco millones de personas viven en extrema pobreza y la mitad de los peruanos vive en pobreza o extrema pobreza (18). En lo laboral, sólo el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo estable, dos millones de niños trabajan (19), y la legislación, promulgada por el ex presidente Alberto Fujimori, es de las más retrógradas del continente: el 65% de los obreros mineros no goza de salario mínimo, estabilidad laboral, derecho a sindicalización, etc. El salario en 2006 equivalía al 86,6% del salario de 1994 y sigue cayendo, mientras la economía creció un 8%.

Este es el país que heredaron García y el Partido Aprista. Su decisión de entregar la economía a los burócratas neoliberales, desvirtuando por completo sus promesas electorales, aumenta las desigualdades e impide elaborar un plan estratégico para resolver las deficiencias y conflictos del país. El gobierno tiene el sello del corto plazo, ya que va apagando los fuegos de los conflictos sociales que su inacción provoca. Además, la gula aprista por beneficiarse del erario público ha dado lugar a una sucesión de denuncias que ha provocado hasta ahora la renuncia de un ministro (Interior), la de varios altos funcionarios y jueces, la destitución de los cuatro miembros del Tribunal Constitucional, la suspensión del mandato de dos congresistas por el Tribunal de Ética del propio Congreso y denuncias contra varios legisladores de casi todos los grupos políticos. La corrupción y el incumplimiento de las promesas electorales han generado desconfianza en los ciudadanos, que no creen en las instituciones, en especial en el Congreso, el Poder Judicial y el Ejecutivo, las bases de la República.

Protesto, luego negocio

Quienes se movilizan por mejores condiciones de vida y, a veces, de democracia, no son sin embargo los que viven en extrema pobreza, sino los grupos y clases sociales que capearon la crisis económica y la represión: sindicatos de la minería, construcción, educación y salud, entre los más numerosos; los gobiernos regionales y locales; los indígenas a quienes despojan de sus tierras para entregarlas al gran capital y los campesinos afectados por la contaminación de la gran y mediana minería y los de la coca, perseguidos por el dictado de la embajada de Estados Unidos, a la que se han sometido Fujimori, Alejandro Toledo y ahora García (20).

Las movilizaciones dieron a estos actores sociales, algunas victorias, creándose un efecto de bola de nieve reivindicativa que aparece en cada toma u ocupación, en cada cierre de carretera, como el paso previo indispensable para una apurada negociación con una comisión ministerial de alto nivel, creada ad hoc ante cada incidente.

La precaria y corrupta institucionalidad del país; la mala gestión de la inversión pública —ya reducida por Fujimori y Toledo (21)- y la despectiva y represiva actitud de García ante los movimientos reivindicativos, echan leña al fuego de las protestas. El escritor peruano José María Arguedas decía que la agresión fomenta rabia, pero que el pueblo requiere odio. La ausencia de conducción política nacional en los movimientos reivindicativos sólo permite expresar Ja rabia y facilita que García, además de reprimir, divida y negocie las protestas.

¿Cuánto tiempo continuará esto así? A comienzos de julio, Darío Ventura, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de la región Ayacucho, anunció que con otras cuatro regiones formarían el frente común de una macrorregión (22). Y el 12 de julio pasado la izquierda, por una vez unida, realizó una gran manifestación en el centro de Lima (23).

En el corto plazo, García se encontrará en la disyuntiva de cambiar al equipo económico de su gobierno por uno pro "populismo", invirtiendo en los ciudadanos de a pie antes que en las multinacionales; o mantener a los burócratas neo liberales y recurrir a la represión. Todo indica que le atrae más la segunda opción: ante las protestas de julio pasado, el gobierno sacó a las calles a las Fuerzas Armadas. García declaró que "el gobierno no va a aceptar que gente con ideologías extrañas pretenda impedir el desarrollo normal de las actividades" (24). Ocurre que, elegido con sólo el 20% de votos propios, García depende de los fujimoristas, la extrema derecha y los empresarios. Y reprime toda "alteración del orden": a los maestros, a los cocaleros, e incluso a individuos. Este último es el caso de la censura de dibujos del artista Piero Quijano, vetados y retirados a pedido del mando militar, una decisión respaldada por García (25).

El doble rol de bombero y represor que asume García -’’la escopeta de dos cañones", se la llama en Perú- estarían generando una cierta oposición al Presidente al interior del partido. Una de estas corrientes rinde homenaje al fundador del APRA Rebelde, Luis de la Puente Uceda, quien lideró una escisión marxista en los años ’50, acusando a Haya de la Torre de traicionar el ideario del partido. La popularidad de García decae (26), pues la bonanza económica no "chorrea" o no satisface las expectativas generadas (al contrario, se produce un "chorreo hacia arriba", como en cualquier sistema neoliberal), y porque los ya mencionados síntomas de corrupción y prepotencia del anterior gobierno de García reaparecen. Esta corrupción es denunciada por ONG, periodistas y algún que otro congresista. No son bien acogidas por las autoridades: periodistas expulsados de los medios, agredidos y hasta asesinados, mientras que a las ONG, en especial las defensoras del medio ambiente y los derechos humanos, se las persigue, incluso ilegalmente (27).

A la sombra del Imperio

Del rebelde Presidente que en 1985 acusó al FMI por la deuda externa no quedan huellas. García sella su alianza con Washington y con la Colombia de Álvaro Uribe, enfrascándose en debates con los países y Presidentes vecinos -en especial con el de Venezuela- marginándose de los cónclaves sudamericanos y tolerando una presencia continua de militares estadounidenses en Perú.

Un diario argentino (28) afirmó que la base militar de Manta, cuyo permiso el gobierno ecuatoriano no renovará, será trasladada a Perú. El gobierno lo negó. Pero le es más difícil negar la intromisión de la embajada estadounidense en las políticas sobre coca y narcotráfico, dos problemas diferentes que tanto la embajada como el gobierno peruano tratan como uno solo, privilegiando la represión.

Lo que define la política exterior de García es la sumisión a las exigencias de Estados Unidos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC). Iniciadas por Toledo, ocultando el contenido y con la estúpida y frágil consigna de "TLC sí o sí", García avanza sobre los traspiés del gobierno anterior, aprobando modificaciones exigidas por Washington que afectarán al empleo, la agricultura, la salud y la biodiversidad del país. .

Si García creyó que su segundo gobierno sería un lecho de rosas, es que conoce mal a su país. Las movilizaciones de junio y julio, a lo largo y ancho del territorio, dieron la impresión de que García se encontraba en el mismo punto en que terminó su primer mandato, en especial tras recurrir a las Fuerzas Armadas. Es por eso que cabe preguntarse si seguirán siendo pacientes quienes tuvieron que acostumbrarse a la selva social del "sálvese quien pueda", agravada desde la crisis de la deuda externa, el fracaso del-primer gobierno de García y, luego, en la operación "con hacha y sin anestesia" de los neoliberales Fujimori y Toledo. ¿Podrá la bonanza, con su mínimo chorreo hacia abajo, evitar una confrontación con los postergados que se sienten con derecho a exigir un pedazo más grande de la creciente torta económica? ¿Continuará el envío de remesas de los peruanos expatriados, calmando exigencias de sectores hasta hace poco miserables e inquietos? Y, sobre todo, ¿el declive que anuncian los expertos de la economía internacional, que afectará los precios de los metales, será abrupto o tendrá un suave aterrizaje?

Con todo, la ausencia de una conducción política de oposición organizada y creíble impediría un recambio de gobierno. El incremento de las explosiones sociales no se descarta, pues ya se manifiestan a pequeña escala, tanto en las regiones como en los barrios más pobres y en los enfrentamiento s con las fuerzas de seguridad. Una expresión de esta impaciencia son los linchamiento s, la creación de brigadas antivioladores, las agresiones populares a autoridades ediles y las cárceles creadas por ciudadanos en barrios populares. En los grupos de altos ingresos, la inseguridad se expresa en la contratación de personal de vigilancia, en el vallado de sus residencias y edificios, en. la mayor distancia física entre los que tienen y los que tienen poco o nada.

Como sucedió antes en Ecuador o Bolivia, en Perú esta situación conflictiva generada por la desigualdad, el racismo y la injusticia podría desembocar en rebeliones, pero aún faltan algunas piezas en el rompecabezas del cambio social. Más rabia que odio y, sobre todo, que organización, propuesta y líderes. Que en algún momento vaya a aparecer un Evo Morales o un Rafael Correa en Perú resulta una incógnita en el libreto de la historia inmediata.

(Le Monde Diplomatique, edición Cono sur).

Notas:

(*) Sociólogo peruano, presidente del Consejo Ejecutivo del Sindicato de Periodistas de Cataluña.

1. Ver Informe N° 39 sobre conflictos sociales. Defensoría del Pueblo, Lima, 2007. Hay 77 conflictos, de los

cuales 32 activos, y 30 son por el medio ambiente entre poblaciones y empresas mineras.

2. Ver -Gobierno busca salvar a un millón de niños de la desnutrición crónica", El Comercio, Lima, 04-07’

3. Ver -Empresas suben sus ganancias, pero sueldos siguen reduciéndose-, La República, Lima, 1S-07’)7. 4. De los diez mayores grupos de poder económico, cinco son extranjeros. Los ingresos de los tres primeros (los foráneos Repsol. Southern y Telefónica) superan los de los siete restantes, entre los que se cuentan BBVA y Endesa. Ver "Peru: the top 10.000 companies 2007", Pero Top Publicafions, Uma, 2007.

5. Rafael Drinot Silva, "Perú es una incógnita", Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, abril de 2006.

6. Segundo en las encuestas y amigo del corrupto ex presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, Garcia provocó al presidente venezolano Hugo Chávez, quien -apoyó públicamente a Humala. la guerra de insultos fue ventajosa para Garcia, quien atrajo los votos de los "indecisos". Los exabruptos de Chávez costaron a Humala, por lo menos, el magro 2,6% de votos que necesitaba para ganar.

7. Ver "Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación", Lima, 2003.

8. En la segunda ronda electoral, HuÍnala fue entrevistado una sola vez en televisión. Al dia siguiente de la

entrevista, el programa, en un canal privado, fue cerrado. Rafael Drinot Silva, ibid.

9. Una de las promesas incumplidas es la aplicación de impuestos a las sobreganancias: en 2006las.empresas mineras ganaron 7.000 millones de dólares,.pero el gobierno obtuvo de las multinacionales la promesa de un óbolo de menos de 200 millones de dólares. Sobre desnutrición, ver "Gobierno busca salvar a un millón de niños de la desnutrición crónica", El Comercio, ’urna, 04-07-07. El retorno a la Constitución de1979 es otro de los incumplimientos de García y le costó el cargo al Secretario de Organización del APRA. Wilbert Bendezú. Ver "CEN del APRA separa a secretario de organización", La República, Urna, 09-07-07.

10. Chrystelle Barbier, "Le mécontententement des Péruviens s’accroit contre la politique d’Alan García", Le Monde, París, 13-7-07.

11. Diario Gestión, Lima, 20-06-07.

12. Ver Actualidad Minera del Perú, NO 97, Urna, de mayo de 2007. Dice: "El mes de marzo (las exportaciones mineras) alcanzaron 1.354,60 millones de dólares, lo

que representa un incremento del 27,60% en relación a 2006", pero señala que el incremento resulta de mejores precios pues "los niveles de producción en algunos metales muestran una tendencia al estancamiento: es el caso del cobre, zinc, plomo; mientras que el oro si presenta un marcado descenso, que se ha acentuado en el primer trimestre de 2007".

13. La Asociación de Bancos del Perú informó que los créditos a largo plazo aumentaron 70% en los últimos doce meses, al totalizar 8.041 millones de dólares en mayo de 2007.

14 Ver Humberto Campodónico, "Expectativas de rentabilidad y sobreganancias mineras", en www.cristaldemira.com. La Tasa de Retorno a la Inversión (TIR) es entre 400% Y 500% mayor a la programada por las empresas. Pero Garcia se niega a imponer impuestos a Ias sobreganancias.

15. Emigraron 2,5 millones de peruanos, el 15% de la población económicamente activa. La primera encuesta del BID (junio 2007) sobre remesas de latinoamericanos en Europa muestra que ,,,S 126.000 peruanos residentes en España, por ejemplo. envian 462 millones de dólares anuales. El monto tótal de remesas de los emigrados latinoamericanos a sus paises ya supera a la inversión extranjera directa.

16. Actualidad Económica, Lima. junio-julio de 2007.

17. Guy Gavreau. "En el Perú mueren de hambre 50 niños al día", Perú 21, Lima, 18-05-06.

18 Ver Instituto Nacional de Estadistica e Informática (lNEI); y FONCODE5, Mapa de la Pobreza. Lima, 2007.

19. Encuesta Nacional de Hogares. INEI, Lima, 2006.

20. Ver Informe N° 39 sobre conflictos sociales, ibid. Acerca de póliticas sobre la coca ver: Hugo Cabieses. Roger Rumrill y Ricardo 50berón, "Hablan los diablos: Amazonia. coca y narcotráfico", Trasnationallnstitute y Programa Democracia y Transformación Global. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2007.

21. Perú es de los paises con menor inversión pública en América Latina. Véase CEPAl, Gestión de la Politica Fiscal en ALe, Santiago, julio de 2006.

22. "El gobierno no nos ayuda y cuando reclamamos nos llaman terroristas", La República, Lima, 09-07-07.

23. Uno de los dirigentes históricos de la izquierda, Javier Diez Canseco, del Partido Socialista, fue detenido por auxiliar a maestros detenidos.

24. La República, Lima, 11-07-07.

25. Alberto Ádrianzén Merino. "Censura, autoritarismo y politica", La República, Lima, 07-07-07.

26. Una encuesta de la Universidad de Lima muestra que la popularidad de García cayó de 62.6% en marzo a 52,6%, en junio, pero en julio cayó más de 10%, a 41,3%. y en las regiones del sur y centro del país apenas supera el digito. Ver Pen21. Uma, 12-07-07. A mediados de julio pasado, el 72% lo consideraba autoritario y sólo el 32% lo aprobaba. La República, Lima 19-07-07.

27. Un turbio caso de seguimiento. presión y asesinato a dirigentes de oiganizaciones campesinas y funcionarios de ONG en una disputa sobre la mina Yanacocha. en la región de Cajamarca. ha sido ampliamente denunciada por los cotidianos La República y Perú21. que señalaron la presencia de empresas de espionaje y seguridad dirigidas por ex miembros de los servicios de inteligencia

de las Fuerzas Armadas. Ver José De Echave. "l Quién paga por el espionaje contra los organismos no gubernamentales?", 30-04-07, www.cooperaccion.org.pe Página/12. Buenos Aires, 31-3-07.

28. Página12, Buenos Aires, 31-3-07.