7 de octubre de 2023

INICIO > OTRAS SECCIONES > TEXTOS SELECCIONADOS

LA EXPLOSIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA DEL UNIVERSO

Por: Richard Branham.

10 de junio de 2007

Redacción y Edición: Lic. Myriam Arancibia (CRICYT-CONICET)

A principios de mayo, pudo verse la explosión estelar más brillante que se haya registrado en la historia. La estrella que explotó, produjo la Supernova SN 2006gy, 150 veces más masiva que el Sol y está a una distancia de 240 millones de años luz de nuestro sistema.

Los astrónomos están observando la estrella “Eta Carinae” que, al explotar, podría convertirse en una supernova y brindaría un espectáculo espacial inolvidable puesto que está mucho más cerca (7.500 años luz).

Se la denominó estrella monstruosa porque es masiva. Según estimaciones, 150 veces más masiva que el Sol. Supernova es una estrella que explota aunque hay varias clases de supernova. Generalmente, cuando hay una explosión, ocurre, en una estrella menos masiva que esta estrella monstruosa. Es una implosión de la parte exterior hacia la parte interior de la estrella dejando lo que se denomina “estrella neutrónica”.

La explosión de la supernova monstruosa, de hace algunas semanas, fue una explosión hacia fuera, o sea, la estrella se autodestruyó.

El Big Bang y los elementos livianos

La importancia de esto es que según la característica del Big Bang (creación del universo), en ese momento, los elementos que se formaron fueron muy livianos (Hidrógeno, Elio y Litio). No pudieron producirse elementos pesados (Oxígeno, Nitrógeno, etc.) en el Big Bang.

¿De dónde vienen estos elementos? Básicamente, del proceso de fusión en el interior más profundo de una estrella, como el Sol, por ejemplo. Donde hay Litio, se forma Carbono y si se suma un núcleo de Elio, se forma Oxígeno.

En las primeras estrellas gigantes que se formaron después del Big Bang, no hubo Oxígeno, Nitrógeno ni Carbono; sólo Hidrógeno y Elio. Cuando la estrella explota, esparce en el espacio interestelar los elementos más pesados que se encontraban muy en su interior.

Formación de las nuevas estrellas

Las estrellas nuevas, empezaron a formarse con “semillas” de elementos más pesados. Ahora, no se formaría una estrella súper masiva (150 veces la masa del sol) porque la presencia de elementos pesados impediría la formación de estrellas tan grandes.

Todas las estrellas formadas, inmediatamente después del big bang, fueron masivas. Al esparcir elementos “semilla” en el medio interestelar, permitieron la formación de estrellas menos masivas con esas “semillas” en su interior.

Los elementos eliminados por las estrellas masivas que quedan en el medio interestelar, son: Hidrógeno, Elio y pequeñas porciones de elementos pesados. Estos elementos, entran en un proceso de rotación y contracción y, si hay suficiente masa y temperatura (más de 1 millón de grados), se formará otra estrella con su fuente de energía propia que es la fusión en su interior. Si la masa de gas no es suficiente, no se formará la estrella. Aunque sí podría formarse un Planeta. Esto significa que el espacio se enriquecerá de elementos para formar nuevas estrellas en el medio interestelar.

Distancia de otras posibles supernovas

La supernova que explotó (SN 2006gy) se hallaba a una distancia aproximada de 240 millones de años-luz. El nombre surge de un Catálogo de la Bóveda Celeste incorporado en el siglo XIX. Es un Grupo Local de Galaxias (aproximadamente 60) que incluye la Galaxia de Andrómeda.

Una explosión puede ser seguida de otras pero, no pueden predecirse. Hay una estrella masiva de nuestra galaxia, “Eta Caranae”, (no tan grande como 150 veces la masa del sol) que podría producir explotar. Es muy interesante porque, estando dentro de nuestra galaxia, la explosión podría observarse a simple vista, incluso durante el día.

Esta estrella, se descubrió en un rastreo sistemático. Hay varios programas internacionales buscando supernovas en la bóveda celeste. En septiembre del año pasado, se descubrió esta estrella y los astrónomos decidieron mantenerla en observación.

¿Qué se ve cuando explota una estrella?

Cuando una estrella explota hay emisión de luz visible, rayos X y, a veces, emisión de señales de rayos infrarrojos. El satélite “Chandra”, llamado así en honor al físico, Chandra Seka, importante en la historia de la Astrofísica del siglo XX, pertenece a la NASA aunque, desde todo el mundo, puede accederse a la información. La NASA tiene una política por la cual todos los investigadores que han diseñado un satélite, pueden usar la información por un año. Después, entra en el dominio público.

La Comunidad Argentina de Astronomía, la más antigua porque Argentina tuvo el primer Observatorio profesional en América del Sur, fue y sigue siendo muy activa.